Detalle del libro
Ver Índice
I. El resarcimiento valorista y el resarcimiento moratorio de signo valorista: el problema de su moderna superposición
II. El daño moratorio y su cabal inserción en el Derecho de daños
III. Una investigación incentivada por las sentencias plenarias de la Sala 1.ª del Tribunal Supremo de 17 de abril de 2007, por su fallido intento de solucionar la crisis valorista
IV. El método utilizado: un enfoque histórico-funcional
V. El tratamiento interdisciplinar de la materia y su razón de ser
VI. Los defectos y excesos del valorismo tradicional como factores de su crisis
VII. La tesis justicial del valorismo reajustado
VIII. Estructura y contenido de la exposición
PRIMERA PARTE
AFIRMACIÓN, ARRAIGO Y CRISIS DEL RESARCIMIENTO VALORISTA
CAPÍTULO PRIMERO. Los créditos de valor y la acogida judicial del resarcimiento valorista
I. Responsabilidad civil y valorismo
1. Metalismo, nominalismo y valorismo
2. Valorismo negocial, valorismo legal y valorismo judicial
3. El valorismo como principio institucional del Derecho de la responsabilidad civil
4. Unas notas básicas sobre el principio valorista y la doble manifestación diferenciada de su alcance: valorismo amplio y valorismo estricto
5. La diferenciación actual entre los créditos de pura suma y los créditos de valor
II. La implantación del resarcimiento valorista
1. Los antecedentes foráneos: la implantación del valorismo en los países de nuestro entorno y su arraigo doctrinal
2. Los antecedentes judiciales del resarcimiento valorista
3. El nominalismo pretensional como factor impeditivo del resarcimiento Valorista
4. Los últimos coletazos del resarcimiento nominal
5. Las razones originariamente aducidas para justificar la solución nominal frente a la valorista
6. Los precursores doctrinales del resarcimiento valorista
7. El acogimiento simultáneo del resarcimiento valorista en los diversos órdenes jurisdiccionales: sus manifestaciones prodrómicas
III. Crítica a la conceptuación del valorismo como remedio frente al enriquecimiento injusto del responsable
CAPÍTULO SEGUNDO. El arraigo judicial del resarcimiento valorista
I. La consolidación del resarcimiento valorista en la jurisprudencia del Tribunal Supremo
1. Previo
2. En la Sala 1.ª: las sentencias que lo conforman de modo constante
3. En la Sala 2.ª: las sentencias que lo conforman de modo constante
4. En la Sala 3.ª: las sentencias que lo conforman de modo constante
II. La insular negación del resarcimiento valorista en la jurisprudencia del Tribunal Supremo
1. Previo
2. En la Sala 1.ª
3. En la Sala 3.ª
III. Resumen conclusivo
CAPÍTULO TERCERO. El reconocimiento normativo del resarcimiento valorista y la doctrina de los autores
I. La previsión legal del resarcimiento valorista
1. La previsión implícita en la disciplina común de la responsabilidad civil
2. La previsión implícita, pero inequívoca, en la disciplina especial de la responsabilidad civil automovilística (sistema valorativo de la Ley 30/1995, de 8 de noviembre)
3. La previsión legal explícita en la disciplina administrativa (el art. 141.3 de la LRJAP y PAC)
II. La doctrina de los autores ante el valorismo judicial y su reconocimiento
normativo
1. La asunción doctrinal del valorismo
2. La doctrina civilista atinente a la disciplina común de la responsabilidad civil
3. La doctrina civilista atinente a la disciplina especial de la responsabilidad civil automovilística. Reseña de los estudios de primera hora, tras Reforma de 1995
4. La doctrina administrativista de primera hora, antes y después de la regulación originaria de la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas (1954, 1957)
5. La doctrina administrativista ante la nueva regulación legal y su signo nominal (1992)
6. La doctrina administrativista ante la regulación legal explícita del valorismo (1999)
CAPÍTULO CUARTO. La crisis valorista surgida tras implantarse el sistema de la Ley 30/1995
I. Introducción
II. La aplicación valorista del sistema en la jurisprudencia del Tribunal Supremo
1. En la Sala 1.ª
2. En la Sala 2.ª
3. En la Sala 3.ª
4. En la Sala 4.ª
III. La inexistente aplicación nominal del sistema en la jurisprudencia del Tribunal Supremo
1. Una sentencia fantasma de la Sala 1.ª que, de existir, negaría la proyección del criterio valorista sobre el sistema legal: la de 21 de noviembre de 1998
2. Una sentencia insular de la Sala 2.ª que parece negar la proyección del criterio valorista sobre el sistema legal: la de 5 de marzo de 2003 (Pte. Excmo. Sr. García Ancos)
3. Conclusión: la confirmación del imperio valorista
IV. La crisis valorista surgida en la jurisprudencia aplicativa del sistema
1. Las causas y razones: el sistema legal como pretexto y los intereses moratorios (especiales) como texto
2. Las inconsecuencias
3. El surgimiento de la crisis valorista: la afirmación de un neonominalismo apartado de la estricta jurisprudencia reparadora
4. La bipolaridad de los acuerdos no jurisdiccionales adoptados por las Audiencias Provinciales
5. La crisis que ha sido y la crisis que tenía que haber sido
V. La crisis valorista en la doctrina de los autores
1. El surgimiento de la divergencia doctrinal
2. La doctrina nominal
3. La doctrina híbrida y dubitativa
4. La tesis premonitoria del alta de sanidad
5. La doctrina valorista
6. Conclusión básica del análisis doctrinal realizado
SEGUNDA PARTE
LA REVISIÓN CRÍTICA DEL RESARCIMIENTO VALORISTA
CAPÍTULO QUINTO. El resarcimiento valorista y el clásico resarcimiento moratorio
I. Introducción
II. El resarcimiento valorista
1. El resarcimiento valorista como instrumento para la consecución de la reparación íntegra
2. El fundamento y la consistencia del resarcimiento valorista
3. La pluralidad alternativa de las técnicas estabilizadoras
4. Los puntos dolientes del valorismo
III. El tradicional resarcimiento moratorio
1. El resarcimiento moratorio como instrumento para la consecución de la reparación completa
2. El fundamento y la consistencia tradicional del resarcimiento moratorio
3. La proyección del resarcimiento moratorio sobre los créditos resarcitorios
insatisfechos
CAPÍTULO SEXTO. La función actualizadora del moderno resarcimiento moratorio
I. La consistencia actual del resarcimiento moratorio
1. La afirmación del dualismo funcional del ordinario resarcimiento moratorio
2. La falta de captación explícita de la función actualizadora de los intereses moratorios, en la doctrina
3. Un primer hito de cierta relevancia: la instauración de la mora procesal (1981). Su tripleta funcional y la parcialidad de su actualización valorista
4. Un hito significativo pero virtualmente irrelevante: la novedad del artículo 20 de la Ley de Contrato de Seguro (1980). La prevalencia desquiciante de su función represiva
5. Un hito totalmente relevante que pasó bastante desapercibido: la nueva configuración del tipo del interés legal del dinero (1984-1985). La dualidad funcional de los intereses
La presente obra estudia en profundidad la proyección de la doctrina valorista sobre la responsabilidad civil extracontractual. Pese a que la jurisprudencia española la adoptó desde 1976/1977, como reacción tutelar frente a la depreciación del dinero, para conseguir que no afecte a la cuantía de la responsabilidad y pese a que los autores la acogieron de forma unánime, no existía un estudio sistemático dedicado a la materia. Esta monografía pretende colmar esa laguna, tratando de enmendar los que se denominan puntos dolientes del valorismo judicial.
Por otra parte, el estudio del resarcimiento valorista de cualesquiera daños y perjuicios tiene que incluir, necesariamente, el estudio del resarcimiento moratorio, dada la función de actualización valorisa que en nuestro Derecho cumple la figura de la mora del deudor a partir de la reconfiguración del tipo del interés legal del dinero en 1984/1985.
Ello determina que sea imprescindible hoy articular el resarcimiento valorista de los daños y perjuicios con el resarcimiento moratorio, evitando que la actualización del crédito resarcitorio se duplique, pero evitando también que el crédito pueda quedar sin actualizar debidamente. De ahí que se presta una particular atención a las sentencias del Pleno de la Sala 1ª del Tribunal Supremo de 17 de abril de 2007, cuya doctrina propicia que se produzca una y otra irregularidad.