Detalle del libro
Ver Índice
ÍNDICE
PRÓLOGO
I PRESUPUESTOS DE LA ADMINISTRACION ELECTRONICA
CAPÍTULO 1
EL DERECHO ANTE UN NUEVO MODELO DE SOCIEDAD PARA EL SIGLO XXI
1.1 La tecnología como motor del desarrollo humano
1.2 La Sociedad de la Información y el Conocimiento .
1.3 El desarrollo Jurídico de la Sociedad de la Información
1.4 La necesaria adaptación del marco jurídico a la Sociedad de la Información
1.5 El papel del Derecho Administrativo en la Sociedad de la Información
1.6 Las Administraciones Públicas y el desarrollo de la Sociedad de la Información en España
1.7 La Administración Electrónica
1.7.1 El concepto institucional de Administración Electrónica
1.7.2 El concepto tecnológico de Administración Electrónica
1.7.3 El concepto doctrinal de Administración Electrónica
1.7.4 El concepto administrativo de Administración Electrónica
1.7.5 Otras aproximaciones doctrinales al concepto de Administración Electrónica
1.7.6 Un concepto integrador de Administración Electrónica
1.8 La doble perspectiva para el estudio de la Administración Electrónica
1.8.1 La perspectiva interna: los planes para un nuevo modelo de gestión administrativa
1.8.2 La perspectiva externa: nuevos servicios al ciudadano
1.9 ¿Administración Electrónica o Gobernanza Electrónica?. Democracia digital
1.10 El núcleo esencial de la Administración Electrónica
CAPÍTULO 2
EL DESARROLLO E IMPLANTACION DE LA ADMINISTRACION ELECTRÓNICA
2.1 La Unión Europea y las Tecnologías de la Información
2.1.1 Los inicios
2.1.2 El informe Bangemann y las areas claves del desarrollo electrónico de Europa
2.1.3 Las primeras iniciativas jurídicas
2.1.4 El desarrollo de las TIC en la Unión Europea. Los planes eEurope
2.1.5 El Espacio Único Europeo de la Información
2.1.6 El Plan de Acción para la Contratación Pública Electrónica
2.1.7 La revisión de la Estrategia de Lisboa
2.2 La Administración Electrónica en España
2.2.1 Régimen jurídico de la Administración Electrónica
2.2.2 Naturaleza Jurídica
2.3 Los antecedentes legales de la Administración Electrónica en España
2.3.1 La legislación sobre el uso de las TIC en las Administraciones Públicas
2.3.2 El desarrollo reglamentario de la Administración Electrónica a nivel estatal
2.4 La Administración Electrónica y las Comunidades Autónomas
2.4.1 La distribución de competencias entre el Estado
y las Comunidades Autónomas
2.4.2 Comunidad Autónoma de Andalucía
2.4.3 Comunidad Autónoma de Aragón
2.4.4 Comunidad Autónoma de las Islas Baleares
2.4.5 Comunidad Autónoma de Canarias
2.4.6 Comunidad Autónoma de Cantabria
2.4.7 Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha
2.4.8 Comunidad de Castilla y León
2.4.9 Comunidad Autónoma de Cataluña
2.4.10 Comunidad Autónoma Valenciana
2.4.11 Comunidad Autónoma de Extremadura
2.4.12 Comunidad Autónoma de Madrid
2.4.13 Comunidad Autónoma de Galicia
2.4.14 Comunidad Autónoma de Murcia
2.4.15 Comunidad Foral de Navarra
2.4.16 Comunidad Autónoma del País Vasco
2.4.17 Comunidad Autónoma de La Rioja
2.4.18 Comunidad Autónoma de Asturias
2.5 La implantación de la Administración Electrónica en las CC.AA.
CAPÍTULO 3
LA SEGURIDAD COMO REQUISITO PREVIO DE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA 81
3. Firma Electrónica y Certificados Digitales
3.1 Introducción al concepto de Firma Electrónica
3.1.1 La Firma Electrónica en la Administración Electrónica
3.1.2 El problema de la identidad electrónica
3.1.3 La seguridad en las transacciones telemáticas
3.1.4 Las razones de la falta de seguridad en Internet
3.1.5 La seguridad en la transmisión de datos. Los sistemas privados de seguridad. Sistemas simétricos
3.1.6 La seguridad mediante infraestructuras públicas.
Sistemas asimétricos
3.1.7 Los fundamentos teóricos básicos del sistema de firma electrónica adoptado en la Unión Europea
3.1.8 La seguridad telemática mediante el sistema de Claves Asimétricas por Infraestructura de Clave Pública (P.K.I.)
3.1.9 La mecánica de la firma electrónica
3.1.9.1 El procedimiento interno
3.1.9.2 La función de los Certificados Electrónicos en el sistema de Firma Electrónica mediante PKI
3.1.9.3 El procedimiento externo. La normativa x509 U.I.T. y el concepto de Terceras Partes Confiables
3.1.10 El control de seguridad
3.1.11 La tecnología de túnel electrónico en la firma electrónica.
3.1.12 Sistemas automatizados de firma electrónica
3.1.12.1 El concepto de Sello Electrónico
3.1.12.2 Los Sistemas de Códigos Seguros de Verificación
3.1.13 El Esquema Nacional de Seguridad
3.2 El régimen jurídico de los sistemas públicos de Firma Electrónica
3.2.1 El sistema europeo de firma electrónica
3.2.1.1 Los antecedentes
3.2.1.2 El nacimiento de la normativa sobre Firma Electrónica en la Unión
3.2.1.3 El Marco Jurídico de la Firma Electrónica en la Unión Europea. La Directiva 1999/93/CE
3.3 La Firma Electrónica en España
3.3.1 La evolución de la configuración legal de la Firma Electrónica en el Ordenamiento Jurídico español
3.3.2 La distribución de competencias entre el estado y las Comunidades Autónomas en la legislación sobre firma electrónica
3.3.3 La Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de Firma Electrónica
3.3.3.1 Ambito de aplicación de la Ley de Firma Electrónica
3.3.3.2 Las distintas modalidades de Firma Electrónica
reconocidas en la Ley y su significado jurídico
3.3.3.3 Los Módulos Criptográficos Hardware de Seguridad.
3.3.3.4 El concepto jurídico de dispositivo seguro de
creación de firma. El Centro Criptológico Nacional
3.3.3.5 La seguridad de la Firma Electrónica reconocida. Certificados electrónicos
3.3.3.6 Documentos Electrónicos
3.3.3.7 Efectos jurídicos de otros sistemas de firma
electrónica
A nadie puede caberle hoy ninguna duda de que la tópica afirmación de que la Administración Electrónica representa el futuro de las AA.PP. es, como mínimo, inexacta. Este supuesto futuro ya está aquí, y las AA.PP. ya están actuando preferentemente por medios electrónicos, imponiendo en muchos casos al ciudadano la carga de realizar sus diferentes trámites administrativos por dichos medios.
El problema es que, salvo para la generación más joven, este nuevo paradigma de la actuación administrativa supone un tremendo reto de adaptación a las nuevas tecnologías, reto que adquiere su máxima expresión para los juristas que, en muchos casos, por su edad y formación, ven con cierta desorientación los cambios acaecidos.
A ellos, fundamentalmente, está dirigida esta obra, que pretende no solo ser un análisis crítico del Régimen Jurídico de la A.E., y de la legislación que lo sustenta (Firma Electrónica, Acceso Electrónico y Contratación Electrónica), sino que pretende tener, además, un cierto carácter divulgativo ?o mejor, formativo- con el fin de facilitar a los operadores jurídicos la comprensión de las claves tecnológicas que les permitan la correcta interpretación de los preceptos legales implicados, y todo ello intentando usar un lenguaje sencillo, huyendo siempre que ha sido posible de la utilización de jergas tecnológicas.