Detalle del libro
Ver Índice
Capítulo I. Pruebas de significación estadística
1. Objetivo del contraste
2. Tipos de hipótesis estadísticas.
3. Procedimiento del contraste
4. Contraste de hipótesis para una media
5. Contraste de hipótesis para una proporción
6. Comparación de medias con dos muestras independientes
7. Comparación de proporciones con dos muestras independientes
8. Tabla resumen según el tipo de prueba de hipótesis
Capítulo II. Regresión y correlación
1. Regresión y correlación lineal
2. Representación gráfica de los datos: el diagrama de dispersión
3. Ecuación general de una recta y su representación gráfica
4. La regresión y el ajuste de una recta por el método de los mínimos cuadrados
5. Estimación de los parámetros de la recta
6. El coeficiente de correlación de Pearson, cálculo e interpretación
7. El coeficiente de determinación
8. Caso práctico de cálculo de la correlación y la regresión mediante un paquete estadístico
Capítulo III. Tablas de contingencia y modelos de interacción entre variables nominales
1. Recordando la especificidad de las variables sociológicas
2. Comparación de poblaciones: distribución relativa de una variable en distintas poblaciones
3. Distribución de una variable en distintos grupos poblacionales
4. Tablas de contingencia
5. Relación entre dos variables
6. Relaciones entre tres variables: tablas con más de dos variables
7. Ji-cuadrado ?2
Capítulo IV. El estudio gráfico de tablas de contingencia: análisis de correspondencias simples
1. Una aproximación intuitiva al análisis de correspondencias simples
2. Conceptos centrales en el análisis de correspondencias
3. Estudio de un caso complejo: El hombre Agradable
4. Guía para el análisis de correspondencias
Anexo. ¿Cómo calcular los vectores propios?
El libro Análisis estadístico para la investigación social está concebido como un curso de orientación para quienes comienzan a practicar el análisis de fenómenos sociales.
Este texto continúa la línea iniciada en Estadística para la investigación social, libro que mostraba las herramientas básicas para lectura y resumen de información estadística. En este nuevo volumen, se abunda en las maneras de uso de dichas herramientas en su aplicación a casos de investigación en los que interesa establecer y conocer la relación entre variables. Después de las operaciones de observar, contar, resumir y describir explicadas en el primer tomo, se propone, en este segundo, el análisis de las variables y las distintas formas en que se relacionan e interactúan.
Los distintos análisis que se abordan se han adaptado para trabajar con las fuentes de datos más usuales en el análisis de la realidad social, haciéndose al respecto un especial esfuerzo en potenciar el uso de software libre. Además, en este sentido en la exposición de los contenidos se ha buscado ofrecer un equilibrio entre el desarrollo teórico y las condiciones de aplicación práctica.