Detalle del libro
Ver Índice
Prólogo
La conversación entre violentólogos y economistas
Introducción: el aporte del análisis organizacional
Tesis de investigación
Capítulo 1
El aprendizaje criminal: un concepto que permite explicar el éxito del narcotráfico en Colombia
El aumento de la demanda de servicios criminales
El proceso de aprendizaje criminal
Capítulo 2
Entornos propicios (generosos) para el crimen: un análisis del narcotráfico en Colombia
Un entorno generoso para el narcotráfico
Mano de obra entrenada para usar la violencia
Altos niveles de corrupción: policías, militares y políticos
Ineficiencia de la administración de justicia
El proceso de internacionalización: la creación de subsidiarias en entornos semejantes
Conclusiones
Capítulo 3
Narcotráfico y parapolítica en Colombia 1980~2007: la evolución del «capital social perverso»
Capital social
Capital social perverso
«Huecos estructurales» como fuentes de capital social
La teoría económica del crimen: una explicación de la racionalidad criminal
La evolución del capital social perverso de los narcotraficantes
Primera fase. Participar directamente en el Congreso de la República
Segunda fase. Elegir al Presidente de la República
Tercera fase. Congresistas y la Ley de Justicia y Paz
Conclusiones
Capítulo 4
Aprendizaje criminal y parapolítica: empresarios del resumen
El aprendizaje criminal
Los empresarios criminales
Las conexiones de los empresarios criminales: centralidad y betweenness criminal
Metodología: el uso de las redes sociales en el estudio de la parapolítica
La dimensión cualitativa del análisis de las redes criminales de la parapolítica
Compromiso de apoyo y gestión política (AGP)
Compromiso de apoyo y gestión administrativa (CAGA)
Colaboración en formación y fortalecimiento de grupo de autodefensas (CFGA)
Colaboración - Compromisos no identificados
La dimensión cuantitativa del análisis de las redes criminales de la parapolítica
Conclusiones
Capítulo 5
Capturar la inteligencia. Un ejemplo de racionalidad criminal narco-paramilitar
Criminales racionales
Paramilitares y narcotraficantes: aprendizaje empresarial
Capturar la inteligencia de Colombia: la toma del D.A.S por parte de los paramilitares
Suministro y manipulación de información judicial
Redes de contacto para apoyo electoral
"La colaboración total"
Injerencia y participación en la contratación
Conclusiones
Capítulo 6
Estado vs narcotráfico: una comparación organizacional
Las características de las organizaciones: estado vs narcos
Estructura formal - burocrática del Estado vs estructura informal criminal
Capacidad de innovación del Estado vs capacidad de innovación de las organizaciones narcotraficantes
Ejemplos de innovación de las organizaciones criminales vs innovación del Estado
Cooperación entre organizaciones del Estado vs cooperación entre organizaciones narcotraficantes
Ejemplo de cooperación entre organizaciones criminales
Velocidad de reacción del Estado vs velocidad de reacción de las organizaciones narcotraficantes
Ejemplo de velocidad de reacción de las autoridades en comparación con la velocidad de reacción del Estado
Liderazgo en el Estado vs liderazgo criminal
El recurso humano en el Estado vs el recurso humano en el narcotráfico
Los recursos del Estado vs los recursos de los narcotraficantes
Recomendaciones de diseño organizacional en la lucha contra el narcotráfico
Capítulo 7
La lucha por el control territorial en la ciudad de Medellín: un ejemplo de análisis de la competencia entre "policías y bandidos"
El propósito de las organizaciones: criminales y operadores de justicia
Organizaciones criminales en los barrios: narcomenudeo
Organizaciones criminales que controlan rutas de tráfico de droga: macrotráfico
Organizaciones del Estado responsables de la seguridad ciudadana y del control penal en la ciudad de Medellín
La supervivencia organizacional: mueren individuos pero sobreviven estructuras
Conclusiones generales
Bibliografía
"El crimen organizado es la forma más peligrosa, dañina y rentable de las actividades ilícitas. Sin embargo, no es muy común que se apliquen las herramientas de la teoría de las organizaciones para escudriñar su funcionamiento, capacidades y debilidades. A diferencia de otros trabajos sobre este tema, que con facilidad caen en la retórica de la lucha entre "buenos" y "malos"; el aporte de Isaac de León Beltrán en este trabajo pionero es facilitar la comprensión científica de por qué y cómo operan las organizaciones criminales, y por qué ha sido tan difícil para las autoridades públicas controlarlas y reprimirlas. El libro está estructurado en una serie de estudios de caso de distintos aspectos del delito colombiano.
Aborda problemas intelectualmente fascinantes cuyas soluciones son de inmensa relevancia práctica: ¿cuál ha sido la contribución del entorno al éxito del narcotráfico ¿Cómo el capital social perverso ha facilitado la para política y de qué manera se han estructurado sus redes ¿Cómo se logró la toma de la inteligencia del DAS por elementos criminales ¿Por qué son más eficientes las organizaciones de los criminales que las entidades estatales a cargo de su persecución ¿Cómo opera la competencia entre bandas, pandillas y la policía en las comunas de Medellín Un tema recurrente, que se refleja en el título de este libro, es el aprendizaje criminal.
Las organizaciones de delincuentes aprenden y mejoran continuamente sus técnicas y procederes - como todos los empresarios exitosos.
El gran reto de la política criminal es llegar a ser, en palabras del autor, tan innovadora como las organizaciones al margen de la ley".