Detalle del libro
Ver Índice
CAPÍTULO 1. SITUACIÓN GENERAL
El Cuerpo de Ejército de Euzkadi y el Ejército del Norte
Planificación de la ofensiva sobre Vitoria y Miranda de Ebro
6ª División Orgánica. Mola y el Frente del Norte
Vísperas de la operación. Del entusiasmo a las dudas
Concentración de efectivos gubernamentales y fases de aproximación
Notas
CAPÍTULO 2. COMIENZA LA OFENSIVA
Lunes 30 de noviembre, san Andrés. Villarreal
Sector de Gopegui y destacamento de Murua
Día 1 de diciembre
Segunda jornada de la ofensiva e intentos de socorro a Villarreal
Ocupación gubernamental del Pinar de Chabolapea
Combates por el control de la línea Gopegui-Cestafe
Día 2 de diciembre
Operación de socorro para la ruptura del cerco a Villarreal
Ocupación de Urrúnaga y reconocimiento ofensivo sobre Nafarrate
Refuerzo y rectificación del sector de Gopegui
Día 3 de diciembre
Segundo ataque gubernamental al pinar de Chabolapea
La Jefatura de Vitoria pasa a la ofensiva en la línea Cestafe-Nafarrate
Notas
CAPÍTULO 3. LA OFENSIVA SE ESTANCA
Día 4 de diciembre
Reunión urgente de Estado Mayor en Ochandiano
Día 5 de diciembre
Frente de Amurrio. La Columna de Aizpuru inicia el avance
Primer ataque gubernamental al sector de Uzquiano
Días 6 y 7 de diciembre
Segundo y tercer ataque gubernamental al sector de Uzquiano
Día 8 de diciembre
Sector de Uzquiano. Operación de socorro a su guarnición
Notas
MAPAS
CAPÍTULO 4. EL EJÉRCITO DE EUZKADI RETROCEDE
Día 8 de diciembre
El principio del fin. Alonso Vega ocupa Nafarrate 153
Sabino Apraiz, comandante accidental del Batallón Gordexola
Días 9 y 10 de diciembre
El frío y la nieve se imponen en el Frente de Álava
Día 11 de diciembre
Cuarto ataque gubernamental al sector de Uzquiano
Notas
CAPÍTULO 5. SE REANUDAN LAS OPERACIONES
Días 12 a 18 de diciembre
Línea Cestafe-Villarreal. Nueva ruptura del frente
Días 18 a 23 de diciembre
El final. Últimos combates en el Frente de Álava
Notas
CONCLUSIONES
ANEXOS
ANEXO N.º 1. Documento del Gobierno Militar de Vitoria. Prisioneros
ANEXO N.º 2. Documento de la 4ª Brigada de Navarra
ANEXO N.º 3. Boletín Oficial del Estado-Burgos 13 de octubre de 1937. N.º 358
ANEXO N.º 4. Bajas. Listados: Fallecidos del Cuerpo del Ejército de Euzkadi, fallecidos del Ejército Nacional y heridos del Ejército Nacional
ÍNDICE ONOMÁSTICO
ÍNDICE GEOGRÁFICO
BIBLIOGRAFÍA, FUENTES DOCUMENTALES, PRENSA DE LA ÉPOCA, FUENTES ORALES, SIGLAS Y ACRÓNIMOS
AGRADECIMIENTOS
Al calor del auge minero que revolucionó Bizkaia y la zona limítrofe de Cantabria durante el último tercio del siglo XIX, las actividades mineras fueron ocupando paisajes que hasta entonces se conservaban prácticamente vírgenes. Al mismo tiempo, la gran cantidad de mano de obra que se demandaba, produjo que en torno a las explotaciones mineras y al objeto de evitar traslados diarios de personal, se fueran creando algunos asentamientos humanos en lugares nunca antes habitados. Estos nuevos barrios surgidos en ocasiones de forma improvisada y otras propiciados y amparados desde las compañías mineras, fueron contando, poco a poco, con una población estable y con los servicios más básicos que los residentes demandaban como eran el suministro de agua potable, la instalación de escuelas, la asistencia médica y eclesiástica, la celebración de fiestas patronales y la creación de una pequeña red de comercio para el abastecimiento alimenticio del vecindario. La convivencia en esos asentamientos reforzó las relaciones humanas y contribuyó a la formación de comunidades vecinales con una identidad propia y a la asunción por parte de sus moradores, de un sentimiento de pertenencia al barrio en que habitaban. De la misma manera que el origen de estos barrios estuvo ligado al desarrollo de las explotaciones mineras, su devenir y su decadencia también dependió de aquellas. El agotamiento de los filones supuso el declive y desaparición de un buen número de estos enclaves como núcleos habitados, quedando sus ruinas como muestra de un patrimonio minero aún por rescatar. En este trabajo de investigación se hace un repaso de los casos más destacados de estos barrios que vivieron sus momentos de gloria cuando la actividad minera se encontraba en su punto más álgido y que hoy en día han desaparecido por completo o permanecen anclados en el mayor de los olvidos.