Suscríbete a nuestro boletín de novedades y recíbelo en tu email.
A pesar del importante corpus documental producido en el campo de los Genocide Studies Aøâ+ âƒ+y paradA+A jicamente cuando se piensa en el modo en que se desarrollaron los estudios sobre el cuerpoAøâ+âƒ+, la cuestiA+A n de la suerte del cadA+A¡ver de las vA+A ctimas en las violencias de masa resulta todavA+A a un tema ampliamente inexplorado. El cuerpo ciertamente representa una temA+A¡tica transversal de las Ciencias Sociales. No obstante esto, aun considerado en todos sus estados al hallarse vivo, desaparece casi totalmente de la mirada de los investigadores una vez muerto. Unicamente los arqueA+A logos y los antropA+A logos especializados en el campo de lo funerario se venA+A an preocupando por la implicaciA+A n social, religiosa o polA+A tica de la cual es objeto el cuerpo muerto en contextos de producciA+A n masiva de cadA+A¡veres. Este volumen reA+Aºne contribuciones de historiadores, juristas y antropA+A logos que se hicieron la pregunta del por quA+A los restos humanos y loscadA+A¡veres presentes numerosamente constituyen todavA+A a lo impensado, acaso el tabA+Aº, de las investigaciones llevadas a cabo acerca de genocidios y violencias extremas. El resultado de esta