Suscríbete a nuestro boletín de novedades y recíbelo en tu email.
En estas páginas se intenta dilucidar las articulaciones establecidas entre las pautas socioeconómicas y culturales de los labradores y las condiciones de su inserción polÃtica e institucional como ciudadanos de pleno derecho. Esta historia del campesinado está marcada por diversas mutaciones que a lo largo de los siglos VIII a IV a.C. delimitan diferentes etapas. La configuración de la pólis a partir del proceso de sinecismo de comunas aldeanas, la liberación de los labriegos gracias a las innovaciones instrumentadas por Solón poniendo fin a las formas internas de esclavización, las medidas de PisÃstrato para atenuar la influencia que continuaban teniendo los potentados locales sobre los agricultores y la redefinición institucional de las aldeas áticas a partir de la politización de las mismas producida por las reformas de ClÃstenes, permiten vislumbrar una resignificación polÃtica del campesinado, de sus pautas de vida aldeana y sus prácticas rurales, abriendo nuevas posibilidades deorganización social. Los labradores tuvieron un rol enteramente activo en el delineamiento de la vida polÃtica ateniense, ta