Detalle del libro
Ver Índice
Nota previa
VIII. La construcción de categorías en el Derecho administrativo
1. El Derecho administrativo como ius commune
2. La perspectiva constitucional
3. Fuentes del Derecho y ordenamiento jurídico administrativo
4. C Categorías jurídicas en el Derecho administrativo
VIII. El poder normativo del Estado. A propósito de Ley y Reglamento
1. Historia e ideología en la configuración del binomio
Ley-Reglamento
2. La nueva realidad constitucional
2.1. Primacía de la Constitución
2.2. Poder constituyente y poderes constituidos
2.3. Interpretación del principio de legalidad
2.4. Preeminencia formal del Parlamento
2.5. Pluralidad de la potestad reglamentaria
3. Ámbitos de la Ley y del Reglamento
4. Funcionalidad del Reglamento
5. La perspectiva del Estado autonómico
6. El impacto de la internacionalización y de los procesos de integración
7. El proceso de producción normativa
8. Reflexión conclusiva
VIII. Los principios generales del Derecho desde la perspectivadel Derecho público
1. La impronta civilista
2. El impacto de la Constitución
3. I Influencia de la peculiaridad del ordenamiento jurídico-administrativo
4. P Principio de proporcionalidad y otros principios.
5. De la buena fe a la confianza legítima en la Administración
6. Interdicción de la arbitrariedad
7. Tutela del servicio al interés genera
8. A modo de conclusión
IIIV. Funciones de la jurisprudencia en el ordenamiento jurídico-administrativo
1. Planteamiento: superación de la perspectiva civilista
2. La doctrina del Tribunal Constitucional
3. Recurso de casación y jurisprudencia
4. Recursos de casación en interés de la ley y para unificación de la doctrina
5. Recurso contencioso-administrativo contra reglamentos o disposiciones generales y cuestión de ilegalidad
6. Las decisiones del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas sobre cuestiones prejudiciales
7. Jurisprudencia, principios constitucionales y generales y renovación del ordenamiento
8. Leading cases y formación del Derecho
9. Reflexión conclusiva
IIIV. El acto administrativo como categoría jurídica
1. Introducción
2. Origen del acto administrativo: El primer convencionalismo de la teoría
3. E El acto administrativo en Francia como resultado
de la no fiscalización de la Administración por los tribunales ordinarios
4. E El acto administrativo construido a imagen y semejanza kde la sentencia
5. La influencia del Derecho civil
6. La dispersión doctrinal
7. Ensayo de reconducción de los elementos esenciales
de la categoría jurídica
7.1. La potestad administrativa
7.2. Incidencia directa en situaciones jurídicas
7.3. Acto administrativo y jurisdicción contencioso-administrativa
7.4. Acto administrativo, actuación administrativa y derechos fundamentales
7.5. Algunas consecuencias prácticas
7.6. El acto administrativo como concreción de la norma
8. Conclusión
IIVI. Una concepción iusadministrativista de los contratos
públicos
1. Estado de la cuestión
1.1. El contrato administrativo, una figura controvertida
1.2. Influencia de la jurisdicción
1.3. Derecho comunitario como meeting point de ordenamientos jurídicos
1.4. Cláusulas exorbitantes en contratos administrativos y en los sometidos al common law
1.5. El Derecho civil (privado) como referencia
1.6. El contrato como supraconcepto común a los contratos privados y públicos
2. Una aproximación desde la perspectiva del Derecho público
2.1. Elementos para reformulación de la categoría
2.2. Vinculación del poder público al interés general
2.3. Predeterminación legal del contrato
2.4. El contrato como ejecución de la norma
2.5. La vinculación contractual
2.5.1. Algunas posiciones doctrinales
2.5.2. La explicación que se propone
2.6. La unidad del contrato
2.7. Las prerrogativas de la Administración
2.8. Reflexión conclusiva
IVII. Intereses generales e interés público desde la perspectiva
del Derecho público español
1. Planteamiento
2. I Intereses generales en la organización política de la sociedad
3. A Administración Pública, intereses generales e interés público
3.1. Etapa predemocrática
3.2. El paradigma constitucional
3.2.1. La Administración Pública como servidora
de los intereses generales
3.2.2. Los derechos fundamentales son el núcleo irreductible de los intereses generales.
3.2.3. Intereses generales como parámetro de la estructura del Estado autonómico
3.2.4. La determinación del interés general
4. Interés general y conformidad a Derecho de la actuación de la Administración
5. I Intereses generales e interés público en la suspensión y revocación de actos administrativos
5.1. Intereses generales e intereses privados
5.2. Conflicto de intereses públicos
5.3. El interés público como límite de la revocación
6. La permanencia del interés público
7. A A modo de conclusiones
VIII. El servicio público como idea y como categoría jurídica
1. Planteamiento
El libro en sus diez capítulos trata de categorías específicas del Derecho administrativo, configuradas desde una perspectiva pública como corresponde a un Derecho autónomo. Son referencia esencial para la comprensión del Derecho administrativo. Basta citar el acto administrativo, los contratos públicos, el servicio público o el dominio público, los intereses generales que debe servir la Administración. Las categorías seleccionadas, entre las que se ha incorporado la regulación económica, se relacionan con prácticamente todas las parcelas del Derecho administrativo.
Por eso puede entenderse el libro como un sucinto curso de Derecho administrativo. Existe un tratamiento equilibrado de carácter doctrinal y de aplicación práctica a través de la abundante jurisprudencia. Cuando es necesario se acude a los orígenes para descubrir el sentido y funcionalidad de las categorías que han sufrido modificaciones con el tiempo.
De fácil lectura, los capítulos tienen la suficiente autonomía para ser utilizados individualmente, dentro de un esquema común.