Suscríbete a nuestro boletín de novedades y recíbelo en tu email.
Este libro responde al encuentro celebrado en Granada entre especialistas de diversas universidades mediterrA+A¡neas e internacionales que llevan desarrollando, desde hace aA+A os, investigaciones enel A+A¡mbito de la esclavitud y el cautiverio. Nuestra contribuciA+A n a los estudios sobre el trA+A¡fico humano se centra en el A+A¡mbito del MediterrA+A¡neo desde la A+A poca medieval hasta el sigloXIX y pone el acento en la magnitud del cautiverio y la esclavitud femenina, un fenA+A meno ampliamente obviado por el androcentrismo de las investigaciones que nos presenta el mundo esclavo como unconjunto fundamentalmente formado por varones. La esclavitud era un fenA+A meno aceptado y comA+Aºn en los paA+A ses del MediterrA+A¡neo, documentado desde la A+A poca romana. Las tres culturas del Mare Nostrum fueron, al mismo tiempo, vA+A ctimas y verdugos, es decir, fueron tanto propietarios como esclavos. pero tambiA+A n propietarias y esclavas, dependiendo del contexto territorial e histA+A rico. La esclavitud traspasaba fronteras y religiones, y estaba marcada por cuestiones de gA+A nero y etnicidad. Este libro se enmarca en la serie de volA+Aºmenes asociados al Seminario Permanente JuanLatino de Estudios sobre Esclavitud, Mestizaje y Abolicionismo de la Universidad de Granada.