Detalle del libro
titulo del libro

COMENTARIO A LA LEY Y AL REGLAMENTO DE EXTRANJERÍA, INMIGRACIÓN E INTEGRACIÓN SO. LO 4/2000 Y RD 557/2011. ACTUALIZADO CON LAS NOVEDADES NORMATIVAS DE 2012

AA.VV

Editorial
EDITORIAL COMARES
Tema
Derecho laboral
Año edición
2013
ISBN
978-84-9045-011-6
Encuadernación
Rústica
Páginas
1256
Idioma
Castellano
81,00 € Consultar disponibilidad

Ver Índice

La obra que prologamos y presentamos, este Comentario a la Ley y al Reglamento de Extranjería, Inmigración e Integración Social, se ha realizado partiendo de la premisa objetiva de abordar los siguientes objetivos: en primer lugar, ofrecer un tratamiento técnico-jurídico y político del fenómeno migratorio; en segundo lugar, aportar un estudio de la teoría y práctica jurídica existente en cada una de las materias que se tratan al hilo del análisis de cada precepto; y, en tercer lugar, el operador jurídico encontrará un análisis actual y detenido del grupo normativo vigente que regula la inmigración extranjera en España.

Todo ello marcado por la rigurosidad. Por tanto, se está ante un análisis pormenorizado de las elaboraciones de la doctrina científica jurídica y del derecho judicial entendido como jurisprudencia de los distintos Tribunales, respecto a cada uno de los artículos de la vigente Ley Orgánica 4/2000, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social, y su correspondencia y conexión con el actual Reglamento de desarrollo de la anterior. Todo ello en un contexto social, político y económico en el que la presencia de la realidad social de la inmigración en nuestro país ha estado, está y estará en el centro del debate político-jurídico.

Ello justifica el que se haya incorporado una visión general de la materia a modo de estudio preliminar, así como una última parte dedicada al Derecho comparado en cuestión de tratamiento jurídico de la inmigración.
En la elaboración de esta obra colectiva, hemos tenido el honor y la satisfacción de contar con la inestimable colaboración de destacados especialistas en todas y cada una de las materias objeto de análisis.

En este sentido, los autores constituyen un conjunto de profesionales pertenecientes a distintas Universidades españolas y extranjeras, que presentan sin excepción una ya acreditada y reconocida experiencia profesional y de prestigio, tanto científico y académico. Por consiguiente, en la obra participa un amplísimo aunque selecto y heterogéneo plantel de autores que, amablemente y con entusiasmo, han aceptado colaborar con nosotros en este libro.

Esta obra colectiva, como se puede imaginar, presenta unas dimensiones sin duda cualitativas, pero también cuantitativas, no habituales en trabajos de investigación ordinarios, pero sí propias de comentarios o estudios prácticos sistemáticos no puramente lineales de este tipo sobre un tema tan actual y trascendente para toda la sociedad española.

Esta obra pretende representar un elemento innovador en el mercado editorial y en la reflexión sobre el vigente grupo normativo regulador de la inmigración y la extranjería en España.

Es éste un mercado específico restringido que cuenta con escasas obras significativas en esta orientación concreta, pero a la vez omnicomprensiva y totalizadora del estudio del tratamiento jurídico del fenómeno migratorio.

Esta obra se suma, de la forma más actualizada, a las que realizan un estudio exhaustivo y analítico del marco jurídico-legal y de sus implicaciones políticas que intenten dar respuesta desde el ámbito jurídico a la realidad social de la inmigración extranjera.

La inmigración hacia España, fundamentalmente económico-laboral, ha pasado en unas pocas décadas de ser considerada un fenómeno marginal a ser hoy en día una realidad social más con todas sus implicaciones: sociológicas, económicas, políticas, sociales, jurídicas, etc. Precisamente, han sido constantes las reformas que la Ley Orgánica 4/2000, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España, ha presentado en forma de avances y retrocesos desde comienzos del presente siglo, siendo éstos constantemente analizados y estudiados por los profesionales de la materia, al igual que lo ha sido la influencia directa sobre las mismas de pronunciamientos del Tribunal Constitucional, Supremo o de diferentes Tribunales de Justicia de las Comunidades Autónomas.

Pero más significativamente la última reforma, acontecida en diciembre del año 2009 mediante la Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, recogedora de un amplio conjunto de novedades de gran calado e importancia técnica, jurídica y política en el conjunto de las dimensiones y aspectos tratados legalmente.

Con ésta última, ante todo, se pretende lograr un pacto social y político y, por ende, un marco jurídico estable sobre inmigración, que garantice el respeto a los derechos y sea impulsor de una sociedad plural como la española.

Ahora bien, en este escenario y en la situación actual, no se han de olvidar las progresivas reformas parciales, pero significativas, que se han reflejado en la misma y que han experimentado significativamente y con carácter restrictivo los derechos sociales, cuyo máximo exponente actual es la sanidad.

Estas reformas se han producido en un contexto caracterizado porque España ha sido un país de inmigración.

Los tiempos van cambiando y las políticas también: ahora nuestro país es un país que ha reducido su condición de país de inmigración por una creciente y preocupante realidad de un país de emigración hacia otras naciones menos afectadas por la coyuntura de la crisis económica.

Pero entonces, paradójicamente, el tratamiento jurídico de la inmigración continúa asumiendo una lógica de racionalizada instrumentalidad, no ya sólo la racionalidad económica, bien conocida, sino también política, cuando no directamente electoralista.

Predominan las políticas de seguridad y las políticas de fomento del retorno voluntario (v. gr. capitalizando la prestación por desempleo -regulado en el RD 4/2008-).

Este conjunto de reformas, tanto más generales como parciales, han constituido el auténtico marco jurídico-legal y político de referencia para la realización de esta monografía por parte de sus autores.

En este sentido, la disponibilidad de este tipo de estudios en el mercado editorial entendemos que es ya imprescindible para la correcta resolución de los arduos problemas interpretativos y aplicativos que son susceptibles de plantearse al respecto.

Pensamos y esperamos que será una obra de necesaria e indudable consulta para los operadores jurídicos y, más en general, para todos los agentes implicados sociales, políticos y económicos; especializados o no en la materia de la extranjería y la inmigración.

Ello constituye, sin duda, uno de los principales avales de este libro colectivamente articulado, pero, al mismo tiempo, dificulta su elaboración manteniendo el alto nivel exigido.

De ahí que se haya estimado oportuno delimitar unas mínimas reglas de elaboración que ayuden, sin ninguna duda, a este objetivo, sin que se produzcan complicaciones adicionales y dilaciones indebidas.

Otros libros del autor

Otros compraron