Detalle del libro
Ver Índice
UNIDAD 1. INSTALACIONES DE ABASTECIMIENTO Y FONTANERÍA
Introducción
Objetivos
1. Conceptos generales y definiciones
2. Partes de la instalación de fontanería
2.1. Acometida 7
2.2. Instalación general
2.3. Instalación particular
2.4. Derivaciones individuales
3. Sistemas de control y regulación de la presión
3.1. Grupos de presión
3.2. Sistema de reducción de la presión
4. Contadores
4.1. Contador general
4.2. Contadores individuales o divisionarios
4.3. Batería de contadores individuales o divisionarios
4.4. Contadores para agua caliente sanitaria
5. Llaves o válvulas
5.1. Válvulas de compuerta
5.2. Válvulas de asiento
5.3. Válvulas de esfera
5.4. Válvulas de retención
6. Aparatos de consumo
6.1. Lavabos y lavamanos
6.2. Bidés
6.3. Bañeras
6.4. Duchas
6.5. Inodoros
6.6. Urinarios
6.7. Lavadoras y lavavajillas
6.8. Fregaderos
6.9. Vertederos
6.10. Fuentes para beber
6.11. Calderas mixtas de A.C.S. y calefacción y calentadores instantáneos
6.12. Aparatos y equipos individuales de climatización y/o refrigeración
7. Griferías
7.1. Grifería común
7.2. Fluxores
7.3. Mangueras
Prueba de autoevaluación
UNIDAD 2. INSTALACIONES DE SANEAMIENTO
Introducción
Objetivos
1. Clasificación de las redes de saneamiento
1.1. Sistema unitario
1.2. Sistema separativo
1.3. Sistema semiseparativo o mixto
1.4. Sistema de evacuación forzada
2. Componentes de las redes de evacuación de aguas
2.1. Cierres hidráulicos
2.2. Red de pequeña evacuación
2.3. Red vertical. Bajantes
2.4. Red horizontal
2.5. Red de ventilación
3. Componentes de las redes de evacuación de aguas pluviales
3.1. Canalones
3.2. Sumideros de terraza
4. Ejecución de las redes. Materiales empleados
5. Arquetas separadoras de grasas
6. Acometidas al alcantarillado urbano
7. Depuración. Fosas sépticas
8. Sistemas de bombeo
Prueba de autoevaluación
UNIDAD 3. INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN
Introducción
Objetivos
1. Conceptos generales y definiciones
1.1. Calefacción centralizada por agua caliente
2. Emisores de calor
2.1. Radiadores
2.2. Paneles calefactores
2.3. Accesorios de los radiadores
2.4. Montaje de los radiadores
3. Suelos radiantes
4. Redes de distribución
4.1. Tuberías de acero negro
4.2. Tuberías de cobre
4.3. Tuberías de polietileno (PE)
4.4. Tuberías de polietileno reticulado
4.5. Llaves, válvulas y accesorios
4.6. Aislamiento térmico
5. Sistemas de generación de calor
5.1. Calderas colectivas
5.2. Calderas individuales
5.3. Control de equipos y dispositivos anejos
5.4. Chimeneas
6. Almacenamiento de combustible
6.1. Combustibles líquidos
6.2. Combustibles gaseosos
Prueba de autoevaluación
UNIDAD 4. INSTALACIONES ELÉCTRICAS (BAJA TENSIÓN)
Introducción
Objetivos
1. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión: aspectos generales
1.1. Instaladores autorizados en baja tensión
1.2. Grado de electrificación y previsión de la potencia en las viviendas
1.3. Carga total correspondiente a un edificio destinado preferentemente a viviendas
2. Instalaciones de enlace
2.1. Caja General de Protección
2.2. Cajas de protección y medida
2.3. Línea General de Alimentación
2.4. Derivaciones individuales
2.5. Contadores
2.6. Dispositivos generales de mando y protección
3. Instalaciones interiores o receptoras
3.1. Sistemas de instalación
3.2. Tubos y canales protectores
3.3. Circuitos y características
4. Instalaciones en locales de pública concurrencia
4.1. Alumbrado de emergencia
5. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones
5.1. Tramitación de las instalaciones
5.2. Puesta en servicio de las instalaciones
Prueba de autoevaluación
UNIDAD 5. INSTALACIONES DE ASCENSORES
Introducción
Objetivos
1. La aparición del primer ascensor
2. La evolución de los ascensores
3. Los ascensores en la actualidad
4. Emplazamiento de los ascensores en un edificio
4.1. Columnas de elevación
4.2. Disposiciones recomendadas para ascensores en grupo
5. Tipos de ascensores
5.1. Aparatos con engranajes
5.2. Aparatos sin engranajes
5.3. Aparatos hidráulicos
6. Componentes básicos de un ascensor
7. Otros tipos de elevadores
7.1. Ascensores panorámicos
7.2. Ascensores inclinados
7.3. Elevadores especiales
Prueba de autoevaluación
UNIDAD 6. INSTALACIONES DE GAS
Introducción
Objetivos
1. Instalación receptora de gas
2. Materiales de las instalaciones de gas
3. Elementos de las instalaciones receptoras de gas
3.1. Tallos de polietileno
3.2. Reguladores de presión
3.3. Llaves de corte
4. Modalidades de ubicación de las tuberías de gas
4.1. Tuberías vistas
4.2. Tuberías alojadas en vainas o conductos
4.3. Tuberías empotradas
4.4. Tuberías enterradas
5. Recintos destinados a la instalación de contadores
5.1. Ventilación
5.2. Dimensiones
5.3. Condiciones constructivas
5.4. Conductos técnicos o armarios para la instalación centralizada parcial o individual de contadores .. 206
6. Locales destinados a contener aparatos de gas
6.1. Generalidades
6.2. Patios de ventilación
6.3. Ventilación de los locales
7. Conductos de evacuación de los productos de la combustión
8. Defectos
8.1. Defectos mayores
8.2. Defectos menores
Prueba de autoevaluación
UNIDAD 7. INSTALACIONES DE AIRE ACONDICIONADO
Introducción
Objetivos
1. Conceptos fundamentales
2. Principios fisiológicos
3. Acondicionamiento de aire
3.1. Temperatura
3.2. Humedad relativa
3.3. El movimiento del aire
3.4. La limpieza del aire
4. Modificación de las condiciones de confort. Concepto de carga térmica
4.1. Cerramientos opacos
4.2. Cerramientos transparentes (vidrio)
4.3. Ocupantes
4.4. Iluminación y otros equipos eléctricos
4.5. Ventilación y/o infiltración
4.6. Potencia de diseño
4.7. Consumo energético
En el sexto manual práctico para la formación del encargado de obra (edificación) se estudian todas las infraestructuras necesarias con las que debe contar hoy en día un edificio de viviendas o una vivienda unifamiliar para la ejecución de sus instalaciones.
El módulo -tan gráfico como práctico, con pruebas de autoevaluación y sus correspondientes soluciones- se desarrolla en nueve unidades didácticas, una por cada instalación: fontanería, saneamiento, calefacción, electricidad, gas, ascensores, climatización, protección contra incendios y telecomunicaciones (telefonía y televisión).
Todas las unidades siguen un esquema similar: comienzan con una clasificación y descripción de la instalación y de los materiales que se utilizan para su ejecución y, a continuación, se comentan los aspectos más importantes para la correcta entrada en funcionamiento. Los ladillos y recuerdas le ayudarán a repasar cuáles son las ideas más importantes de cada unidad.