Detalle del libro
Ver Índice
CAPÍTULO I. NATURALEZA Y COMPETENCIAS DE LA UNIÓN EUROPEA
1.NATURALEZA JURÍDICA DE LA UNIÓN EUROPEA
2.LAS MANIFESTACIONES MÁS RELEVANTES DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA
2.1.La celebración de acuerdos internacionales
2.2.La representación de la Unión Europea en el exterior
2.3.La participación de la Unión Europea en otras organizaciones internacio¬nales
3.VALORES, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA UNIÓN EUROPEA
4.CATEGORÍAS Y ÁMBITOS COMPETENCIALES
4.1.Tipos de competencias
4.1.1.Competencias exclusivas
4.1.2.Competencias compartidas
4.1.3.Competencias de apoyo
4.1.4.Otras competencias específicas
4.2.El ejercicio de competencias de la Unión Europea
4.2.1.Principio de subsidiariedad
4.2.2.Principio de proporcionalidad
5.PRINCIPALES POLÍTICAS Y ACCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA
5.1.El mercado interior: las libertades básicas
5.2.El Espacio de libertad, seguridad y justicia
5.3.La Unión Económica y Monetaria
5.4.La Acción Exterior de la Unión Europea
6.LAS COOPERACIONES REFORZADAS
7.LA PERTENENCIA A LA UNIÓN EUROPEA
7.1.El ingreso en la Unión Europea
7.2.La retirada de la Unión Europea
Esquema Capítulo I
CAPÍTULO II.EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIÓN EUROPEA
1.ANTECEDENTES PRÓXIMOS
2.LOS ORÍGENES: DE LA DECLARACIÓN SCHUMAN A LA COMUNIDAD ECONÓMICA DEL CARBÓN Y DEL ACERO (CECA)
3.LOS TRATADOS DE ROMA.LA CONFIGURACIÓN DE LA INTEGRACIÓN SOBRE LA BASE DE TRES COMUNIDADES
4.LA CONSOLIDACIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS COMO UNA COMUNIDAD DE DERECHO
5.LAS COMUNIDADES EUROPEAS Y EL RECONOCIMIENTO DE LA DEMOCRACIA COMO VALOR
6.LA REASUNCIÓN DE LA META ORIGINAL DE UNA UNIÓN POLÍTICA EUROPEA.LA PRIMERA GRAN REFORMA DE LOS TRATADOS: EL ACTA ÚNICA EUROPEA DE 17 Y 28 DE FEBRERO DE 1986
7.EL PERÍODO DE LAS GRANDES REFORMAS DE LOS TRATADOS, DE MAASTRICHT A LISBOA: LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
7.1.El Tratado de Maastricht, de 7 de febrero de 1992
7.2.El Tratado de Ámsterdam, de 2 de octubre de 1997
7.3.La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, proclamada el 7 de diciembre de 2000
7.4.El Tratado de Niza de 26 de febrero de 2001
7.5.El fracasado Proyecto de Constitución Europea, de 24 de octubre de 2004
8.EL TRATADO DE LISBOA, ACTUALMENTE EN VIGOR, DE 13 DE DICIEMBRE DE 2007
Esquema Capítulo II
CAPÍTULO III.?MARCO INSTITUCIONAL
1.NOCIONES GENERALES
1.1.Introducción
1.2.Orígenes del marco institucional de la Unión
1.3.La distribución de poderes en el Derecho originario y la unificación orgánica de las Instituciones
1.4.Las Instituciones en el Tratado de Lisboa
Esquema marco institucional
2.EL CONSEJO EUROPEO
2.1.Consideraciones previas
2.2.El proceso de institucionalización
2.3.Composición
2.4.Funcionamiento
2.5.Competencias
2.6.Actos
2.7.Control
Esquema Consejo Europeo
3.EL CONSEJO
3.1.Introducción
3.2.Composición
3.3.Formaciones
3.4.Presidencia
3.5.Adopción de decisiones
3.6.Poderes
Esquema Consejo
4.LA COMISIÓN
4.1.Introducción
4.2.Tamaño y composición
4.3.Nombramiento
4.4.Funcionamiento y organización interna
4.5.Poderes
Esquema Comisión
5.EL PARLAMENTO EUROPEO
5.1.Introducción
5.2.Composición
5.3.Organización
5.4.Elección y estatuto jurídico de los diputados
5.5.Poderes
5.5.1.Poderes presupuestarios
5.5.2.Poderes normativos
5.5.3.Poderes de control
5.5.4.Otros poderes
Esquema Parlamento Europeo
6.EL TRIBUNAL DE JUSTICIA
6.1.Introducción
6.2.El Tribunal de Justicia
6.2.1.Composición
6.2.2.Funcionamiento
6.2.3.Competencias
6.3.El Tribunal General
6.3.1.Composición
6.3.2.Funcionamiento
6.3.3.Competencias
6.4.Los Tribunales especializados
6.5.Funciones y recursos
6.6.El procedimiento
Esquema Tribunal de Justicia
7.EL TRIBUNAL DE CUENTAS
7.1.Introducción
7.2.Naturaleza
7.3.Composición y nombramiento
7.4.Organización
7.5.Funcionamiento
7.6.Poderes
Esquema Tribunal de Cuentas
8.EL BANCO CENTRAL EUROPEO
8.1.Introducción
8.2.Naturaleza
8.3.Organización
8.3.1.El Consejo de Gobierno
8.3.2.El Comité Ejecutivo
8.3.3.El Presidente
8.4.Funciones y competencias
8.4.1.Funciones consultivas
8.4.2.Funciones normativas
8.5.3.Otras competencias
8.5.Control
Esquema Banco Central Europeo
CAPÍTULO IV.?LOS ACTOS JURÍDICOS DE LA UNIÓN EUROPEA: SU SISTEMA DE FUENTES
1.INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
2.EL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE LA UNIÓN EUROPEA
2.1.Derecho originario
2.2.Derecho derivado
2.2.1.???Actos típicos
2.2.1.1.Actos vinculantes u obligatorios
A.Reglamento
B.Directiva
C.Decisiones
D.Otras características
E.Reserva material
2.2.1.2.Actos no vinculantes
A.Recomendaciones
B.Dictámenes
2.2.2.Actos atípicos
2.3.El Derecho complementario
3.PRINCIPIOS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE LA UNIÓN EUROPEA
3.1.Autonomía
3.2.Primacía
3.3.Efecto directo
4.LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL INCUMPLIMIENTO DEL DERECHO DE LA UNIÓN: LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO MIEMBRO
4.1.La responsabilidad internacional: el recurso de incumplimiento ante el TJUE
4.2.El papel del juez nacional
4.3.La especial responsabilidad ante el incumplimiento de una directiva
Esquema capítulo IV
Desde el 1 de diciembre de 2009, fecha de entrada en vigor del Tratado de Lisboa (que modifica el Tratado de la Unión Europea —TUE— y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, que pasa a llamarse Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea —TFUE—), la Unión Europea (UE) es formalmente una organización internacional con personalidad jurídica propia a la que los Estados miembros atribuyen competencias para lograr unos objetivos comunes. Pero no es una creación ex novo, pues sucede a la Comunidad Europea (conocida con anterioridad al Tratado de Maastricht de 1992 como Comunidad Económica Europea), que, junto a los pilares de cooperación intergubernamentales, conformaba una entidad política sui generis de naturaleza muy compleja.
Pervive, no obstante, la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA), que no se ha fusionado con la Unión Europea, por lo que conserva aún una personalidad jurídica distinta aunque comparte el mismo marco institucional.
La Unión Europea, y antes la Comunidad Europea (CE), posee entonces los elementos más característicos de las organizaciones internacionales. Se trata de un sujeto de Derecho internacional de naturaleza funcional, que sólo tiene las competencias que los Estados le hayan atribuido, con una base jurídica convencional —que son los tratados constitutivos y sus modificaciones—, dotada de una estructura institucional permanente y con una personalidad jurídica propia. Ahora bien, es innegable que la UE reúne unas peculiaridades que la convierten en una organización internacional única, atípica, sin parangón en la escena internacional. No es una mera organización de cooperación, sino que representa un modelo mucho más avanzado que persigue, mediante la transferencia de competencias soberanas, la integración de sus Estados miembros. Se trata pues, como así se las denomina en el artículo 93 de la Constitución Española, de organizaciones supranacionales.
Sus rasgos más característicos son los siguientes: la posibilidad de adoptar actos jurídicos de alcance general directamente aplicables a las autoridades nacionales y a los particulares sin mediación de los Estados miembros.
A diferencia de las organizaciones de corte tradicional, las disposiciones comunitarias pueden crean derechos y obligaciones sin necesidad de llevar a cabo actos de transposición; su estructura orgánica, con instituciones compuestas por representantes de los ciudadanos de los Estados miembros elegidos directamente mediante sufragio universal directo; y una autonomía presupuestaria, con una financiación mediante recursos propios.
La Unión no es sin embargo un simple proceso de integración económica. Paralelamente al establecimiento de un mercado común y una unión económica y monetaria, se persiguen otros objetivos de naturaleza política, siendo los más relevantes la creación de una ciudadanía común, el desarrollo de una política exterior y de seguridad común (PESC) y el establecimiento de un espacio de libertad, seguridad y justicia (ELSJ). Sin olvidar la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, con plena fuerza jurídica vinculante, que ha reforzado, sin duda alguna, el valor constitucional material del derecho primario europeo.