Detalle del libro
Ver Índice
ACERCA DE LA AUTORA
INTRODUCCIÓN
PARTE 1. GESTIÓN, APROVISIONAMIENTO Y COCINA EN LA UNIDAD FAMILIAR DE PERSONAS DEPENDIENTES
CAPÍTULO 1. ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO EN LA UNIDAD CONVIVENCIAL
1.1 OBJETIVOS Y ELEMENTOS DEL PLAN DE TRABAJO DOMICILIARIO
1.2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y VALORACIÓN DE NECESIDADES DEL USUARIO
1.3 DISEÑO DEL PLAN: ACTIVIDADES, HORARIOS Y RESPONSABLES
1.4 PROTOCOLOS Y NORMATIVA APLICABLE A LA PLANIFICACIÓN DE LA
ATENCIÓN (P. EJ., PLAN INDIVIDUALIZADO DE ATENCIÓN SEGÚN LA LEY DE DEPENDENCIA)
1.4.1 Ley 39/2006, Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia
1.4.2 Plan Individualizado de Atención (PIA)
1.4.3 Normativa sanitaria aplicable
1.5 PARTICIPACIÓN DE LA PERSONA DEPENDIENTE Y SU FAMILIA EN LA PLANIFICACIÓN
1.6 HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACIÓN: AGENDAS, CALENDARIOS Y REGISTROS DE TAREAS
CAPÍTULO 2. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE GESTIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA
UNIDAD CONVIVENCIAL
2.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA DOMÉSTICA Y ADMINISTRACIÓN DEL HOGAR
2.1.1 Principio del equilibrio presupuestario
2.1.2 Principio de priorización
2.1.3 Principio de planificación anticipada
2.2 ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO FAMILIAR: INGRESOS, GASTOS FIJOS Y VARIABLES
2.2.1 Ingresos familiares
2.2.2 Gastos fijos del hogarhogar
2.2.3 Gastos variables del hogar
2.3 TÉCNICAS DE CONTROL DE GASTOS Y AHORRO EN EL ENTORNO DOMÉSTICO
2.3.1 Registro continuo de gastos
2.3.2 Uso sistemático de listas para compras domésticas
2.3.3 Comparación periódica de precios y proveedores
2.3.4 Regla del 10%: ahorro obligado mensual
2.3.5 Reducción en consumos domésticos básicos
2.3.6 Aprovechamiento eficiente de alimentos
2.4 GASTOS ORDINARIOS VS. EXTRAORDINARIOS Y DISTRIBUCIÓN EQUILIBRADA DEL PRESUPUESTO
2.5 FACTORES QUE CONDICIONAN LA PRIORIZACIÓN DE GASTOS EN LA UNIDAD CONVIVENCIAL
2.5.1 Grado de dependencia y necesidades sanitarias del usuario
2.5.2 Ingresos disponibles y composición familiar
2.5.3 Presencia o ausencia de apoyos externos
2.5.4 Condiciones estructurales de la vivienda
2.5.5 Época del año o circunstancias temporales
2.5.6 Valores y prioridades familiares
2.5.7 Coste y durabilidad del bien o servicio
2.6 PRECAUCIONES EN EL MANEJO DEL PRESUPUESTO: EVITAR ENDEUDAMIENTO Y FRAUDES
CAPÍTULO 3. CONFECCIÓN DE LA LISTA DE LA COMPRA
3.1 PLANIFICACIÓN DE MENÚS SEMANALES ADAPTADOS A LAS NECESIDADES
DIETÉTICAS DEL USUARIO
3.2 FACTORES QUE DETERMINAN LA LISTA DE LA COMPRA (PREFERENCIAS DEL USUARIO, DIETA PRESCRITA, PRESUPUESTO DISPONIBLE)
3.2.1 Preferencias del usuario
3.2.2 Dieta prescrita o recomendaciones médicas
3.2.3 Presupuesto económico disponible
3.3 CORRESPONDENCIA DE LA LISTA DE LA COMPRA CON EL PRESUPUESTO FAMILIAR ESTABLECIDO
3.4 CONSULTA Y CONSENSO CON EL USUARIO Y LA FAMILIA SOBRE LAS NECESIDADES DE COMPRA
3.5 ELABORACIÓN EFICAZ DE LA LISTA: CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS POR
CATEGORÍAS, CANTIDADES Y PRIORIDADES
CAPÍTULO 4. COMPRA Y CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS DE USO COMÚN EN EL DOMICILIO
4.1 TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS DE COMPRA: MERCADOS LOCALES, SUPERMERCADOS, TIENDAS ESPECIALIZADAS
4.1.1 Supermercados
4.1.2 Mercados municipales o locales
4.1.3 Tiendas especializadas
4.1.4 Compra online
4.2 PREPARACIÓN DE LA COMPRA: REVISIÓN DE DESPENSA Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS
4.3 TRANSPORTE Y RECEPCIÓN DE LA COMPRA: ORGANIZACIÓN, ALMACENAMIENTO INICIAL Y MANEJO SEGURO DE CARGAS
4.4 LECTURA Y COMPRENSIÓN DEL ETIQUETADO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS (FECHAS DE CADUCIDAD/CONSUMO PREFERENTE,
INGREDIENTES, ALÉRGENOS)
4.5 SISTEMAS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS EN EL DOMICILIO: REFRIGERACIÓN, CONGELACIÓN Y DESPENSA
4.5.1 Refrigeración
4.5.2 Congelación
4.5.3 Almacenamiento en despensa
4.6 TÉCNICAS DE PROCESADO PREVIO PARA LA CONSERVACIÓN (RACIONADO EN PORCIONES, ENVASADO, CONGELADO RÁPIDO)
4.6.1 Racionado en porciones
4.6.2 Envasado adecuado
4.6.3 Congelado rápido
4.7 PREVENCIÓN DEL DETERIORO DE ALIMENTOS ALMACENADOS (ROTACIÓN DE PRODUCTOS, CONTROL DE FECHAS Y CONDICIONES DE
ALMACENAMIENTO)
4.7.1 Rotación de productos: sistema FIFO.
4.7.2 Control de fechas de caducidad y consumo preferente
4.7.3 Control de condiciones de almacenamiento
4.8 CONSERVACIÓN E HIGIENE DE LOS UTENSILIOS Y RECIPIENTES DE COCINA (ENVASES, TÁPERES, FILM TRANSPARENTE, ETC.)
CAPÍTULO 5. APLICACIÓN DE TÉCNICAS BÁSICAS DE COCINA
5.1 EQUIPAMIENTO BÁSICO DE COCINA: UTENSILIOS ESENCIALES, ELECTRODOMÉSTICOS Y MANTENIMIENTO DE ESTOS
5.1.1 Utensilios esenciales de cocina
5.1.2 Electrodomésticos básicos y su uso
5.1.3 Mantenimiento e higiene del equipamiento
5.2 TÉCNICAS CULINARIAS FUNDAMENTALES: COCCIÓN, ASADO AL HORNO, HERVIDO, A LA PLANCHA, AL VAPOR, FRITURA Y OTRAS
5.2.1 Cocción en agua (hervido)
5.2.2 Cocción al vapor
5.2.3 Cocción a la plancha
5.2.4 Asado al horno
5.2.5 Fritura
5.2.6 Salteado
5.3 ELABORACIÓN DE PLATOS SALUDABLES Y EQUILIBRADOS: PRINCIPIOS DE NUTRICIÓN APLICADOS (REDUCCIÓN DE SAL, AZÚCARES Y GRASAS)
5.4 ADAPTACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN A NECESIDADES ESPECÍFICAS DEL USUARIO: DIETAS BLANDAS, DIABÉTICAS, BAJAS EN SODIO, ETC
5.4.1 Dieta blanda
5.4.2 Dieta diabética
5.4.3 Dieta baja en sodio (hiposódica)
5.4.4 Dieta astringente
5.4.5 Dieta con textura modificada (triturada o en puré)
5.5 SEGURIDAD EN LA COCINA: MANEJO SEGURO DE CUCHILLOS Y UTENSILIOS CORTANTES, PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y QUEMADURAS, BUENAS PRÁCTICAS CON ELECTRICIDAD Y GAS
5.5.1 Manejo seguro de cuchillos y utensilios cortantes
5.5.2 Prevención de incendios y quemaduras
5.5.3 Buenas prácticas con electricidad y gas
5.6 NORMAS HIGIÉNICAS DURANTE LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
(LAVADO DE MANOS, UTENSILIOS LIMPIOS, EVITAR CONTAMINACIONES CRUZADAS)
5.6.1 Lavado de manos
5.6.2 Limpieza de utensilios y superficies
5.6.3 Prevención de la contaminación cruzada
CAPÍTULO 6. HIGIENE ALIMENTARIA
6.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA HIGIENE ALIMENTARIA EN EL HOGAR (IMPACTO EN LA SALUD DE LA PERSONA DEPENDIENTE)
6.2 NORMAS BÁSICAS DE HIGIENE EN LA MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN
DE ALIMENTOS (LIMPIEZA PERSONAL, BUENAS PRÁCTICAS)
6.3 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE UTENSILIOS, SUPERFICIES Y MENAJE DE COCINA DESPUÉS DE CADA USO
6.3.1 Utensilios y menaje de cocina
6.3.2 Superficies de trabajo y electrodomésticos
6.4 CONTROL DE PLAGAS EN EL HOGAR: PREVENCIÓN DE INSECTOS Y ROEDORES EN ZONAS DE ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS
6.5 CONTAMINACIÓN CRUZADA: CAUSAS FRECUENTES Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA COCINA DOMÉSTICA
6.6 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS): CAUSAS, SÍNTOMAS Y PREVENCIÓN
6.7 MARCO LEGAL Y FORMATIVO EN HIGIENE ALIMENTARIA: CARNÉ DE MANIPULADOR DE ALIMENTOS Y GUÍAS DE BUENAS PRÁCTICAS
SANITARIAS APLICABLES AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN
PARTE 2. MANTENIMIENTO, LIMPIEZA Y ORGANIZACIÓN DEL DOMICILIO DE PERSONAS DEPENDIENTE
CAPÍTULO 7. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE LIMPIEZA DEL HOGAR
7.1 PRODUCTOS DE LIMPIEZA COMUNES: TIPOS (DETERGENTES, DESINFECTANTES, ABRILLANTADORES, ETC.), LECTURA DE SUS ETIQUETAS Y PRECAUCIONES DE USO
7.2 TÉCNICAS GENERALES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN: BARRER, FREGAR, DESEMPOLVAR, VENTILAR LAS ESTANCIAS
7.2.1 Barrido
7.2.2 Fregado
7.2.3 Desempolvado
7.2.4 Ventilación de estancias
7.3 LIMPIEZA DE DORMITORIOS Y ZONAS DE ESTAR: HACER CAMAS, ORDEN DE ARMARIOS, LIMPIEZA DE MUEBLES Y ELEMENTOS DECORATIVOS
7.3.1 Hacer la cama
7.3.2 Orden de armarios y cajones
7.3.3 Limpieza de muebles y zonas de uso frecuente
7.3.4 Limpieza de elementos decorativos
7.4 LIMPIEZA DE COCINA Y BAÑOS: SANEAMIENTO DE ÁREAS CRÍTICAS (ENCIMERAS, INODORO, DUCHA) Y ELIMINACIÓN DE SUCIEDAD RESISTENTE (CAL, GRASA)
7.4.1 Limpieza de la cocina: zonas críticas
7.4.2 Limpieza del baño: zonas críticas
7.5 LIMPIEZA DE SUELOS Y SUPERFICIES SEGÚN EL MATERIAL: BALDOSAS, PARQUET, MOQUETAS, CRISTALES (PRODUCTOS ADECUADOS Y TÉCNICAS
ESPECÍFICAS)
7.6 LIMPIEZA DE ENSERES Y MOBILIARIO DEL HOGAR: ELECTRODOMÉSTICOS, VENTANAS, PERSIANAS, CORTINAS Y OTROS TEXTILES DOMÉSTICOS
7.6.1 Electrodomésticos
7.6.2 Ventanas y persianas
7.6.3 Cortinas y textiles del hogar
7.7 LIMPIEZA DE APARATOS Y AYUDAS TÉCNICAS PARA EL CUIDADO DEL DEPENDIENTE (SILLAS DE RUEDAS, CAMAS ARTICULADAS, ANDADORES,
PRÓTESIS)
7.7.1 Sillas de ruedas
7.7.2 Camas articuladas
7.7.3 Andadores, bastones y grúas domiciliarias
7.7.4 Prótesis, ortesis y productos de apoyo corporal
7.8 ORGANIZACIÓN DE LAS TAREAS DE LIMPIEZA: PLANIFICACIÓN DIARIA, SEMANAL Y MENSUAL DE LAS LABORES DEL HOGAR
7.8.1 Tareas diarias
7.8.2 Tareas semanales
7.8.3 Tareas mensuales o periódicas
7.9 GESTIÓN DE RESIDUOS DOMÉSTICOS: SEPARACIÓN Y RECICLAJE DE BASURAS (PAPEL/CARTÓN, VIDRIO, ENVASES, ORGÁNICOS)
7.10 ELIMINACIÓN SEGURA DE RESIDUOS ESPECIALES: TRATAMIENTO DE MEDICAMENTOS CADUCADOS, PILAS, PRODUCTOS QUÍMICOS Y OBJETOS
PUNZANTES
7.10.1 Medicamentos caducados o en desuso
7.10.2 Pilas y baterías
7.10.3 Productos químicos del hogar
7.10.4 Objetos punzantes o cortantes
CAPÍTULO 8. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE LAVADO, REPASADO Y PLANCHADO DE LA ROPA
8.1 CLASIFICACIÓN DE LA ROPA PARA EL LAVADO: SEPARACIÓN POR COLORES, TIPOS DE TEJIDO Y NIVEL DE SUCIEDAD
8.1.1 Separación por colores
8.1.2 Clasificación por tipo de tejido
8.1.3 Clasificación por nivel de suciedad
8.2 PRODUCTOS Y MATERIALES PARA EL LAVADO: DETERGENTES, SUAVIZANTES, QUITAMANCHAS (SELECCIÓN Y DOSIFICACIÓN ADECUADA)
8.2.1 Detergentes
8.2.2 Suavizantes
8.2.3 Quitamanchas
8.3 USO Y MANTENIMIENTO DE ELECTRODOMÉSTICOS DE LAVADO: PROGRAMAS DE LAVADORA, SECADORA, TEMPERATURAS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
8.3.1 Programas de lavadora
8.3.2 Temperaturas de lavado
8.3.3 Uso de la secadora
8.3.4 Mantenimiento de la lavadora y secadora
8.3.5 Eficiencia energética
8.4 TÉCNICAS DE LAVADO A MANO Y TRATAMIENTO DE MANCHAS DIFÍCILES
(REMOJADO, PRODUCTOS ESPECÍFICOS SEGÚN EL TIPO DE MANCHA)
8.5 TENDIDO Y SECADO DE LA ROPA: MÉTODOS AL AIRE LIBRE VS. SECADORA, CUIDADO DE TEJIDOS DELICADOS EN EL SECADO
8.6 PLANCHADO DE LA ROPA: TEMPERATURA SEGÚN TEJIDO, TÉCNICAS PARA EVITAR BRILLOS O QUEMADURAS, USO SEGURO DE LA PLANCHA
8.7 REPASADO DE PRENDAS: COSTURA BÁSICA PARA PEQUEÑOS ARREGLOS (COSER UN BOTÓN, DOBLADILLOS, REPARACIÓN DE DESCOSIDOS)
8.8 ORGANIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ROPA LIMPIA: DOBLADO, COLGADO EN PERCHAS, ORDEN Y LIMPIEZA DE ARMARIOS Y CAJONES
8.8.1 Técnicas de doblado
8.8.2 Colgado en perchas
8.8.3 Limpieza y mantenimiento del lugar de almacenamiento
8.9 PRECAUCIONES HIGIÉNICAS EN EL MANEJO DE ROPA SUCIA O CONTAMINADA (USO DE GUANTES, LAVADO A ALTA TEMPERATURA PARA PRENDAS CON FLUIDOS, DESINFECCIÓN)
CAPÍTULO 9. REVISIÓN Y MANTENIMIENTO BÁSICO DEL DOMICILIO
9.1 ORDEN Y COLOCACIÓN DE ARTÍCULOS EN EL HOGAR: EVITAR ACUMULACIONES, DESORDEN Y BARRERAS ARQUITECTÓNICAS QUE DIFICULTEN LA MOVILIDAD
9.2 REVISIÓN PERIÓDICA DE LAS INSTALACIONES DE AGUA Y GAS: CONTROL DE LLAVES DE PASO, DETECCIÓN DE FUGAS, VENTILACIÓN DE ESPACIOS (SEGÚN NORMATIVA DE SEGURIDAD)
9.2.1 Control de llaves de paso
9.2.2 Detección de fugas
9.2.3 Ventilación de espacios con gas
9.3 REVISIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA: COMPROBACIÓN DE ENCHUFES, CABLES, ESTADO DE LÁMPARAS Y APARATOS ELÉCTRICOS
9.4 CONTROL DE ACCESOS Y SEGURIDAD: CIERRE ADECUADO DE PUERTAS Y VENTANAS, SISTEMAS DE BLOQUEO, MIRILLAS Y CADENAS DE
SEGURIDAD
9.4.1 Cierre adecuado de puertas y ventanas
9.4.2 Sistemas de bloqueo y elementos de seguridad
complementarios
9.4.3 Supervisión periódica
9.5 SISTEMAS DE ALARMA DOMÉSTICA Y TELEALARMA: USO CORRECTO, MANTENIMIENTO DE BATERÍAS Y COMPROBACIONES PERIÓDICAS DE FUNCIONAMIENTO
9.5.1 Sistemas de alarma doméstica
9.5.2 Telealarma o servicio de teleasistencia
9.6 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE APOYO Y AYUDAS TÉCNICAS (GRÚAS DE TRASLADO, CAMAS ARTICULADAS, ANDADORES, AUDÍFONOS):
LIMPIEZA Y REVISIONES BÁSICAS
9.7 PROGRAMACIÓN DE REVISIONES PROFESIONALES OBLIGATORIAS
(CALDERAS DE GAS, ASCENSORES, EXTINTORES) CONFORME A LA NORMATIVA VIGENTE
9.7.1 Calderas de gas
9.7.2 Ascensores
9.7.3 Extintores
9.8 PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA DEL USUARIO: IMPLICACIÓN DE LA PERSONA DEPENDIENTE EN PEQUEÑAS TAREAS DE MANTENIMIENTO SEGÚN SUS CAPACIDADES (FOMENTAR INDEPENDENCIA)
9.8.1 Personas con autonomía parcial o deterioro leve
9.8.2 Personas con deterioro cognitivo moderado
9.8.3 Personas con movilidad muy reducida o encamadas
CAPÍTULO 10. RIESGOS DOMÉSTICOS
10.1 RIESGOS ELÉCTRICOS EN EL HOGAR: CORTOCIRCUITOS, ELECTROCUCIÓN, INCENDIOS DE ORIGEN ELÉCTRICO (PREVISIÓN Y DETECCIÓN)
10.2 RIESGOS ASOCIADOS AL USO DE ELECTRODOMÉSTICOS: SOBRECALENTAMIENTO, MAL USO DE APARATOS, ACCIDENTES COMUNES
Y CÓMO PREVENIRLOS
10.3 RIESGOS DE LAS INSTALACIONES DE GAS: FUGAS, INCENDIOS O EXPLOSIONES, INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO (MEDIDAS DE SEGURIDAD)
10.4 OTROS RIESGOS COMUNES EN EL HOGAR: CAÍDAS AL MISMO NIVEL O DE ALTURA, CORTES, INTOXICACIONES POR PRODUCTOS DE LIMPIEZA,
INCENDIOS DOMÉSTICOS POR DESCUIDOS
10.4.1 Caídas al mismo nivel o desde alturas.
10.4.2 Cortes
10.4.3 Intoxicaciones por productos de limpieza
10.4.4 Incendios domésticos por descuidos
10.5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES: SEÑALIZACIÓN CASERA (ETIQUETAS, AVISOS), ALFOMBRAS ANTIDESLIZANTES, INSTALACIÓN DE
DETECTORES DE HUMO Y GAS, EXTINTORES DOMÉSTICOS
10.5.1 Señalización casera
10.5.2 Alfombras antideslizantes y elementos de sujeción
10.5.3 Detectores y dispositivos de seguridad
10.5.4 Extintores domésticos
10.6 ACTUACIÓN BÁSICA EN CASO DE ACCIDENTE DOMÉSTICO: PRIMEROS AUXILIOS INMEDIATOS Y PROTOCOLOS DE EMERGENCIA (A QUIÉN
AVISAR, INFORMACIÓN QUE PROPORCIONAR)
10.7 NORMATIVA SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL ÁMBITO DOMICILIARIO Y LABORAL (APLICACIÓN DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES PARA CUIDADORES A DOMICILIO)
CAPÍTULO 11. TELEASISTENCIA
11.1 CONCEPTO DE TELEASISTENCIA: DEFINICIÓN Y OBJETIVOS EN LA ATENCIÓN DOMICILIARIA DE PERSONAS DEPENDIENTES
11.2 FUNCIONAMIENTO DE UN SERVICIO DE TELEASISTENCIA: CENTRAL RECEPTORA DE ALARMAS, PROFESIONALES INTERVINIENTES Y
PROTOCOLOS DE RESPUESTA
11.3 DISPOSITIVOS Y TECNOLOGÍAS DE TELEASISTENCIA: TERMINALES EN EL DOMICILIO, PULSADORES (COLGANTES O PULSERAS), SENSORES AMBIENTALES Y APLICACIONES MÓVILES DE APOYO
11.4 UTILIDADES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA TELEASISTENCIA: ATENCIÓN
URGENTE 24/7, SEGUIMIENTO PERIÓDICO DE LA PERSONA, COMPAÑÍA Y APOYO SOCIAL A DISTANCIA
11.5 REQUISITOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA TELEASISTENCIA: INSTALACIÓN EN EL HOGAR, CONEXIÓN TELEFÓNICA O INTERNET,
COBERTURA TERRITORIAL Y CONTINUIDAD DEL SERVICIO
11.5.1 Instalación en el hogar.
11.5.2 Conexión telefónica o a Internet
11.5.3 Cobertura territorial
11.5.4 Continuidad del servicio
11.6 INTEGRACIÓN DE LA TELEASISTENCIA CON LOS CUIDADORES Y LA RED DE APOYO: COORDINACIÓN CON LA FAMILIA, SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO (SAD) Y PERSONAL SANITARIO
AUTOEVALUACIÓN DE LA SECCIÓN.
RESUMEN
GLOSARIO
EVALUACIÓN FINAL
El hogar es el lugar donde las personas dependientes encuentran seguridad, cercanía y dignidad. Este manual, Apoyo domiciliario y alimentación familiar, ofrece una guía completa y práctica para organizar y gestionar la atención en el domicilio, garantizando la salud, la autonomía y el bienestar de quienes más lo necesitan.
La obra aborda desde la planificación de las tareas cotidianas y la correcta gestión de la alimentación, hasta la higiene del hogar, la prevención de riesgos, la administración del presupuesto familiar y el uso de recursos como la teleasistencia. Todo ello explicado de forma didáctica, con ejemplos, tablas y casos prácticos que facilitan la aplicación inmediata de los contenidos.
Un recurso esencial para estudiantes, profesionales
sociosanitarios y cuidadores que deseen adquirir competencias técnicas y humanas para ofrecer cuidados responsables, seguros y de calidad en el entorno doméstico.