Detalle del libro
Ver Índice
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. MARCO ESTRUCTURAL Y CONCEPTUAL DE LA DESIGUALDAD
1.1 INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE DESIGUALDAD ESTRUCTURAL
1.2 SEXO Y GÉNERO: DIFERENCIAS CONCEPTUALES
1.3 IGUALDAD FORMAL VS. IGUALDAD REAL
1.4 HISTORIA DE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO
1.4.1 Las primeras sociedades y la división del trabajo por género
1.4.2 Desigualdad en civilizaciones antiguas
1.4.3 Siglos XX y XXI: avances y retos
1.4.4 La Ilustración y la lucha por la educación y la autonomía
1.4.5 El siglo XIX y el nacimiento de los movimientos feministas
1.4.6 Siglo XX y la transformación de los derechos femeninos
1.5 LA DESIGUALDAD LABORAL EN CIFRAS
1.5.1 Brecha salarial de género
1.5.2 Subrepresentación en altos cargos
1.5.3 Desigualdades en la precariedad laboral
1.5.4 Dificultades en la conciliación laboral y familiar
1.6 DISCRIMINACIÓN DIRECTA E INDIRECTA
1.6.1 Discriminación directa
1.6.2 Discriminación indirecta
1.6.3 Estrategias para combatir la discriminación
1.7 INTERSECCIONALIDAD: ORIGEN Y DEFINICIÓN
1.7.1 Evolución y ampliación del concepto
1.7.2 Importancia del enfoque interseccional
1.8 APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA INTERSECCIONALIDAD
1.8.1 Discriminación interseccional en el ámbito laboral
1.8.2 Implementación de políticas interseccionales en las empresas
1.9 ROL DE LA EDUCACIÓN EN LA PERPETUACIÓN DE DESIGUALDADES
1.9.1 La escuela como espacio de reproducción de desigualdades
1.9.2 Impacto de la segregación educativa en la desigualdad laboral
1.9.3 Estrategias para una educación inclusiva y equitativa
1.10 IMPACTO DE LOS MEDIOS EN LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE GÉNERO
1.10.1 Representación de género en los medios tradicionales
1.10.2 La publicidad y el refuerzo de estereotipos
1.10.3 Redes sociales y nuevos modelos de representación
1.10.4 Estrategias para una representación equitativa
1.11 CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE ROLES Y ESTEREOTIPOS
1.11.1 La construcción histórica de los roles de género
1.11.2 Estereotipos de género en la infancia y la educación
1.11.3 Impacto de los estereotipos en la vida laboral
1.11.4 Estrategias para desmontar estereotipos de género
1.12 LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y LA DESIGUALDAD
1.12.1 Factores que refuerzan la desigualdad en la cultura organizacional
1.12.2 1.12.2. Estrategias para promover una cultura organizacional igualitaria
1.13 TEST DE COMPRENSIÓN
CAPÍTULO 2. PERSPECTIVA DE GÉNERO APLICADA AL TRABAJO
2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
2.1.1 Elementos clave de la perspectiva de género
2.1.2 Aplicación de la perspectiva de género en el ámbito laboral
2.2 DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL ACCESO AL EMPLEO
2.2.1 Obstáculos para el acceso laboral de las mujeres
2.2.2 Impacto de la maternidad en el acceso y permanencia en el empleo
2.2.3 Medidas para reducir las diferencias de género en el acceso al empleo
2.3 BRECHA SALARIAL: DEFINICIÓN Y CAUSAS
2.3.1 Causas de la brecha salarial
2.3.2 Brecha salarial ajustada y no ajustada
2.3.3 Estrategias para reducir la brecha salarial
2.4 SEGREGACIÓN OCUPACIONAL Y SECTORIAL
2.4.1 Tipos de segregación ocupacional
2.4.2 Factores que explican la segregación ocupacional y sectorial
2.4.3 Consecuencias de la segregación ocupacional y sectorial
2.4.4 Estrategias para reducir la segregación ocupacional
2.5 TECHO DE CRISTAL: CAUSAS Y CONSECUENCIAS
2.5.1 Factores que explican el techo de cristal
2.5.2 Impacto del techo de cristal en la desigualdad laboral
2.5.3 Estrategias para romper el techo de cristal
2.6 SUELO PEGAJOSO Y DESIGUALDAD LABORAL
2.6.1 Factores que generan el suelo pegajoso
2.6.2 Consecuencias del suelo pegajoso
2.6.3 Estrategias para combatir el suelo pegajoso
2.7 LIDERAZGO FEMENINO Y MASCULINIZACIÓN DEL PODER
2.7.1 Características y estilos de liderazgo femenino
2.7.2 Barreras que enfrentan las mujeres en el liderazgo
2.7.3 Estrategias para fomentar el liderazgo femenino
2.8 ANÁLISIS DE GÉNERO EN PROCESOS DE SELECCIÓN
2.8.1 Sesgos de género en la selección de personal
2.9 SESGOS INCONSCIENTES EN LA GESTIÓN DE PERSONAL
2.9.1 Tipos de sesgos inconscientes en la gestión de personal
2.9.2 Consecuencias de los sesgos inconscientes en el ámbito laboral
2.9.3 Estrategias para mitigar los sesgos inconscientes
2.10 ANÁLISIS DE GÉNERO EN PROCESOS DE SELECCIÓN
2.10.1 Impacto de la desigualdad en la selección de personal
2.10.2 Estrategias para garantizar la equidad en la selección de personal
2.11 ESTRATEGIAS EMPRESARIALES FRENTE AL SEXISMO LABORAL
2.11.1 Principales manifestaciones del sexismo en el ámbito laboral
2.11.2 Estrategias empresariales para erradicar el sexismo laboral
2.12 EVALUACIÓN DEL CLIMA LABORAL DESDE PERSPECTIVA DE GÉNERO
2.12.1 Factores clave en la evaluación del clima laboral con perspectiva de género
2.12.2 Métodos para evaluar el clima laboral con enfoque de género
2.12.3 2.10.3. Acciones posteriores a la evaluación del clima laboral
2.13 EJEMPLOS PRÁCTICOS DE INTERVENCIÓN EMPRESARIAL
2.13.1 Implementación de cuotas de género en el liderazgo
2.13.2 Políticas de transparencia salarial
2.13.3 Protocolos contra el acoso laboral y sexual
2.13.4 Flexibilidad laboral y conciliación
2.13.5 Programas de mentoría y empoderamiento femenino
2.13.6 Evaluación de impacto de género en decisiones empresariales
2.14 TEST DE COMPRENSIÓN
CAPÍTULO 3. VIOLENCIAS MACHISTAS Y ÁMBITO LABORAL
3.1 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE VIOLENCIAS MACHISTAS
3.1.1 Origen y causas de las violencias machistas
3.1.2 Principales tipos de violencia machista
3.2 TIPOLOGÍA ESPECÍFICA EN ENTORNOS LABORALES
3.2.1 Manifestaciones de la violencia machista en el trabajo
3.2.2 Impacto de la violencia machista en el ámbito laboral
3.2.3 Estrategias de prevención y abordaje
3.3 ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO
3.3.1 Definición y diferencias entre acoso sexual y acoso por razón de sexo
3.3.2 Factores que propician el acoso en el entorno laboral
3.3.3 Consecuencias del acoso en el trabajo
3.3.4 Estrategias de prevención y respuesta ante el acoso
3.4 FACTORES DE RIESGO LABORAL Y VULNERABILIDAD
3.4.1 Factores de riesgo que incrementan la vulnerabilidad laboral
3.4.2 Impacto de la vulnerabilidad en la vida laboral
3.4.3 Medidas para reducir la vulnerabilidad en el entorno laboral
3.5 CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES
3.5.1 Impacto psicológico de la violencia laboral
3.5.2 Consecuencias sociales y profesionales
3.6 MARCO NORMATIVO ESPECÍFICO SOBRE VIOLENCIA LABORAL
3.6.1 Legislación internacional
3.6.2 Normativa nacional sobre violencia en el ámbito laboral
3.7 PROCEDIMIENTOS Y CANALES DE DENUNCIA INTERNOS
3.7.1 Características de un canal de denuncia efectivo
3.7.2 Tipos de procedimientos internos de denuncia
3.7.3 Pasos en la gestión de una denuncia
3.8 RESPONSABILIDADES EMPRESARIALES EN CASOS DE VIOLENCIA
3.8.1 Obligaciones legales de las empresas
3.8.2 Consecuencias para las empresas que no actúan frente a la violencia laboral
3.8.3 Medidas proactivas para prevenir la violencia laboral
3.9 ANÁLISIS CRÍTICO DEL PAPEL EM
Este libro es una guía imprescindible para implantar prácticas laborales y sociales justas, equitativas e inclusivas. Analiza la evolución de la construcción de género, el papel de la mujer en la historia reciente y el marco normativo internacional, europeo y estatal, además de los organismos que promueven la igualdad.
Explica cómo aplicar medidas de acción positiva, planes de igualdad y estrategias de transversalidad de género, al tiempo que aborda el impacto de la discriminación en la vida profesional y personal, destacando la importancia del empoderamiento femenino.
Con un enfoque práctico, muestra cómo incorporar la perspectiva de género en proyectos sociales y empresariales: lenguaje no sexista, representación justa de la mujer, uso igualitario de tiempos y espacios, y diseño y evaluación de proyectos inclusivos.
A través de ejemplos de empresas líderes, demuestra que la igualdad y la diversidad son también herramientas estratégicas para impulsar la productividad, la innovación y la sostenibilidad organizacional.