Detalle del libro
Ver Índice
PRÓLOGO
NOTA A LA SEGUNDA EDICIÓN
NOTA A LA TERCERA EDICIÓN
ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
EL PRECEDENTE DE LA LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN:
EL ARTÍCULO 1591 DEL CÓDIGO CIVIL
Y SU DESARROLLO JURISPRUDENCIAL
I LA NATURALEZA DE LA RESPONSABILIDAD DECENAL
II LOS PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD EN EL ARTÍCULO 1591
DEL CÓDIGO CIVIL
A) El edificio
B) La ruina
C) Los plazos de garantía y prescripción
1 El plazo de garantía
2 El plazo de prescripción
III LA LEGITIMACIÓN ACTIVA A) El propietario del edificio B) La legitimación del promotor después de la enajenación
C) Los edificios sujetos al régimen de propiedad horizontal
1 Los propietarios
2 El presidente de la comunidad de propietarios
IV LA LEGITIMACIÓN PASIVA
A) El promotor
B) El arquitecto
1 El arquitecto proyectista
2 El arquitecto director
Responsabilidades y garantías de los agentes de la edificación 16
3 El aparejador o arquitecto técnico 4 Los ingenieros
C) El contratista
1 Las obligaciones y responsabilidad del constructor
2 La pluralidad de intervinientes en la ejecución material de las obras
a) Los dependientes del contratista
b) Los subcontratistas
V CRITERIOS DE IMPUTACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
VI LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA
CAPÍTULO II
LA LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN:
EL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD LEGAL
I CONSIDERACIONES GENERALES
A) La imperatividad de la ley
1 La finalidad y el alcance de la imperatividad legal
2 El reverso de la protección dispensada con la imperatividad
a) La imperatividad frente a los consumidores
b) El carácter imperativo de la Ley de Ordenación de la Edificación
en la autopromoción individual
B) La naturaleza legal de la responsabilidad de la Ley de Ordenación de la
Edificación
II LOS PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD
A) La limitación objetiva
1 Los daños materiales
2 El edificio
a) El carácter permanente
b) La exclusión de las edificaciones sencillas c) La limitación causal: los vic
1 Las obras incluidas en la Ley de Ordenación de la Edificación
2 El significado de los vicios o defectos en la Ley de Ordenación de la Edificación
3 Supuestos de vicios o defectos enumerados en la Ley de Ordenación
de la Edificación
a) Vicios o defectos que afecten a la cimentación, los soportes, las
vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales,
y que comprometan directamente la resistencia mecánica
y la estabilidad del edificio [artículo 171a) de la Ley de Ordenación
de la Edificación]
b) Vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones
que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad
del apartado 1, letra c) del artículo 3 [artículo 171b)
de la Ley de Ordenación de la Edificación]
c) Vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de terminación
o acabado de las obras (artículo 171, último párrafo de
la Ley de Ordenación de la Edificación)
4 El Código Técnico de la Edificación
a) La efectividad de las exigencias de calidad de los edificios
b) La responsabilidad por defectos del edificio y el incumplimiento
de los requisitos de la edificación: análisis de diferentes supuestos
La Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) establece un régimen de responsabilidad y garantías por defectos de construcción que persigue otorgar una protección adecuada a quienes adquieren una vivienda.
Este libro estudia la responsabilidad de los agentes que intervienen en el proceso constructivo -como técnicos, empresas constructoras y promotoras- mediante el análisis de la doctrina jurisprudencial de los últimos 50 años y su adaptación a la LOE, solucionando los problemas que plantea la aplicación de esta norma en un sector tan importante como el mercado inmobiliario.
Con un planteamiento muy práctico, la autora estudia la problemática que plantean las responsabilidades de cada uno de los intervinientes en el proceso de edificación -en relación con sus funciones y características-{ una responsabilidad que alcanza no sólo a la contenida en la LOE y a las garantías establecidas para hacerla efectiva sino, también, a la que se deriva de las relaciones contractuales existentes entre los agentes de la edificación y las de naturaleza extracontractual, especialmente las normas sobre protección de los consumidores.
La autora ha adaptado esta tercera edición al código técnico de edificación y su repercusión en materia de responsabilidad civil por defectos constructivos{ asimismo, se plantea la posible aplicación retroactiva del Art. 18 LOE y el régimen de costas por la intervención provocada de un agente de la edificación en el proceso.