Detalle del libro
Ver Índice
SECCIÓN 1: MEDIADORES QUÍMICOS.
1) SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. 1. Anatomía y fisiología básicas. 2. Sistemas de neurotransmisión. 3. Principales efectos del sistema nervioso autónomo. 4. Modulación presináptica y postsináptica.
2) TRANSMISIÓN COLINÉRGICA. 1. Acciones de la acetilcolina. 2. Receptores colinérgicos. 3. Agonistas muscarínicos (parasimpaticomiméticos). 4. Antagonistas muscarínicos (parasimpaticolíticos). 5. Fármacos que influyen en los ganglios autónomos. 6. Bloqueantes neuromusculares. 7. Fármacos de acción presináptica. 8. Fármacos inhibidores de la colinesterasa.
3) TRANSMISIÓN NORADRENÉRGICA. 1. Catecolaminas y receptores adrenérgicos. 2. Síntesis, almacenamiento y liberación de noradrenalina. 3. Recaptación y degradación de catecolaminas. 4. Fármacos que actúan sobre los receptores adrenérgicos. 5. Fármacos que actúan sobre las neuronas noradrenérgicas.
4) FARMACOLOGÍA DE LOS MEDIADORES. 5-HIDROXITRIPTAMINA Y PURINAS. 1. Localización, biosíntesis y degradación de la 5-HT. 2. Efectos farmacológicos. 3. Fármacos que actúan sobre los receptores de 5-HT. 4. Fármacos antimigrañosos. 5. Purinas como mediadores.
5) INFLAMACIÓN Y RESPUESTA INMUNITARIA. 1. Reacción inflamatoria aguda. 2. Respuesta inmunitaria innata (inespecífica). 3. Respuesta inmunitaria adaptativa (específica). 4. Mediadores de la inflamación y de las reacciones inmunitarias.
6) ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS. 1. Características generales. 2. Reacciones adversas. 3. Salicilatos. 4. Paraaminofenoles. 5. Pirazolonas. 6. Derivados del ácido propiónico. 7. Derivados del ácido acético. 8. Oxicams. 9. Derivados del ácido antranílico. 10. Otros AINE. 11. Fármacos selectivos para la COX-2 (coxib).
7) ANTIINFLAMATORIOS E INMUNODEPRESORES. 1. Antihistamínicos H1. 2. Tratamiento de la gota y de la hiperuricemia. 3. Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME).
8) MEDIADORES PEPTÍDICOS Y PROTEICOS. 1. Tipos de mediadores peptídicos. 2. Síntesis y secreción de péptidos. 3. Antagonistas peptídicos. 4. Péptidos y proteínas. Tratamiento farmacológico.
SECCIÓN 2: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
9) NEUROTRANSMISIÓN Y ACCIÓN FARMACOLÓGICA EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. 1. Introducción. 2. Aminoácidos transmisores/excitadores en el SNC. 3. Aminoácidos transmisores/inhibidores en el SNC. 4. Noradrenalina. 5. Dopamina. 6. 5-Hidroxitriptamina (serotonina). 7. Acetilcolina. 8. Purinas. 9. Histamina. 10. Melatonina. 11. Óxido nítrico. 12. Mediadores lipídicos.
10) ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS. 1. Neurotoxicidad y mecanismos de muerte neuronal. 2. Accidente cerebrovascular (ictus). 3. Enfermedad de Alzheimer. 4. Enfermedad de Parkinson.
11) ANESTÉSICOS GENERALES. 1. Introducción. 2. Mecanismo de acción de los anestésicos. 3. Efectos sobre los sistemas nervioso, cardiovascular y respiratorio. 4. Anestésicos generales por inhalación. 5. Anestésicos generales intravenosos.
12) ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS. 1. Definición de ansiedad e insomnio. 2. Benzodiazepinas. 3. Buspirona. 4. Otros ansiolíticos o hipnóticos.
13) ANTIDEPRESIVOS. 1. Naturaleza de la depresión. 2. Mecanismos patogénicos de la depresión. 3. Tipos de antidepresivos. 4. Antidepresivos tricíclicos. 5. Otros inhibidores no selectivos de la recaptación de NA y 5-HT. 6. Inhibidores selectivos de la recaptación de 5-HT (ISRS). 7. Inhibidores selectivos de la recaptación de NA. 8. Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO). 9. Bloqueantes de receptores, antagonistas no selectivos. 10. Antimaníacos.
14) ANTIPSICÓTICOS. 1. Naturaleza de la esquizofrenia. 2. Mecanismos patogénicos de la esquizofrenia. 3. Clasificación de los antipsicóticos. 4. Efectos farmacológicos y reacciones adversas generales. 5. Propiedades diferenciales y aplicaciones de los antipsicóticos de primera y segunda generación.
15) ANTIEPILÉPTICOS. 1. Naturaleza y tipos de epilepsia. 2. Bases fisiopatológicas de la epilepsia. 3. Mecanismos de acción de los antiepilépticos. 4. Principales antiepilépticos. 5. Elección de un antiepiléptico. 6. Descripción de los anticonvulsivantes más utilizados.
16) ANALGÉSICOS OPIÁCEOS. 1. El dolor. 2. Fármacos morfínicos. 3. Receptores opioideos. 4. Agonistas y antagonistas. 5. Acciones farmacológicas. 6. Tolerancia y dependencia. 7. Características farmacocinéticas. 8. Analgésicos opiáceos.
17) ANESTÉSICOS LOCALES. 1. Características fisicoquímicas. 2. Mecanismo de acción. 3. Características farmacocinéticas. 4. Reacciones adversas. 5. Propiedades de los anestésicos locales.
SECCIÓN 3: ACCIONES Y PROPIEDADES DE LOS FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE LOS PRINCIPALES SISTEMAS ORGÁNICOS.
18) CORAZÓN. 1. Frecuencia y ritmos cardíacos. 2. Contracción cardíaca. 3. Flujo sanguíneo coronario. 4. Regulación autónoma del corazón. 5. Péptidos natriuréticos cardíacos. 6. Cardiopatía isquémica.
19) FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS. 1. Clasificación y mecanismos de acción. 2. Quinidina, procainamida y disopiramida (clase Ia). 3. Lidocaína y mexiletina (clase Ib). 4. Propafenona, flecainida y encainida (clase Ic). 5. Betabloqueantes (clase II). 6. Amiodarona y sotalol (clase III). 7. Verapamilo y diltiazem (clase IV). 8. Adenosina.
20) FÁRMACOS QUE AUMENTAN LA CONTRACCIÓN MIOCÁRDICA. 1. Características químicas de los glucósidos digitálicos. 2. Mecanismo de acción de la digoxina. 3. Efectos cardiovasculares de la digoxina. 4. Propiedades farmacocinéticas e intoxicación digitálica. 5. Aplicaciones terapéuticas de la digoxina. 6. Otros fármacos inotrópicos positivos.
21) FÁRMACOS ANTIANGINOSOS. 1. Angina. 2. Nitratos orgánicos. 3. Bloqueantes B-adrenérgicos. 4. Antagonistas del calcio. 5. Otros antianginosos.
22) SISTEMA VASCULAR Y FÁRMACOS VASOACTIVOS. 1. Los vasos sanguíneos. 2. Endotelio vascular. 3. Sistema renina-angiotensina. 4. Fármacos vasoconstrictores. 5. Fármacos vasodilatadores de acción directa. 6. Fármacos vasodilatadores de acción indirecta.
23) FARMACOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA. 1. Conceptos fundamentales. 2. Aumento de la excreción de sal y agua. 3. Inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona. 4. Betabloqueantes en la insuficiencia cardíaca. 5. Inhibición de la hormona antidiurética. 6. Relajación del músculo liso vascular. 7. Aumento de la fuerza de contracción cardíaca. 8. Vasodilatadores.
24) ANTIHIPERTENSIVOS. 1. Hipertensión arterial (HTA).2. Clasificación de los fármacos antihipertensivos. 3. Diuréticos. 4. Betabloqueantes adrenérgicos. 5. Bloqueantes a1-adrenérgicos. 6. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). 7. Antagonistas de los receptores de angiotensina II (sartanes). 8. Antagonistas del calcio. 9. Inhibidores de la acción simpática de acción central. 10. Vasodilatadores directos. 11. Otros antihipertensivos. 12. Elección del fármaco antihipertensivo.
Este manual reúne toda la información farmacológica imprescindible para profesionales sanitarios, farmacéuticos, médicos, estudiantes, etc., que precisen una revisión rápida y actual del extenso conocimiento de la farmacología. La farmacología estudia las acciones y propiedades de los fármacos englobando multitud de aspectos y campos disciplinarios.
Este libro cubre el déficit de textos con rigor científico y exposición sencilla relacionados con el principio activo del medicamento y sus acciones en el organismo. La obra consta de 45 capítulos, expuestos de una forma clara, completa y concisa, en los que se resalta lo más relevante de la materia con el objetivo de ofrecer una información farmacológica clara, actual, esquemática, concisa, ordenada y rápida.
Se incluye un índice alfabético final que nos permitirá la búsqueda cómoda del fármaco y de su actividad en los órganos. los numerosos grupos farmacológicos se encuentran detallados a la perfección mediante un desglose concienzudo de los distintos mecanismos de acción, características farmacocinéticas, reacciones adversas, interacciones principales y aplicaciones terapéuticas.
Se resaltan las propiedades más importantes de los fármacos y mediadores químicos existentes en la actualidad.
Este manual básico e imprescindible pretende ser el método más ágil, actualizado y sencillo para el aprendizaje de las acciones, propiedades y aplicaciones terapéuticas de los fármacos.