Detalle del libro
Ver Índice
PARTE PRIMERA
EL PODER DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y LA POTESTAD ORGANIZATORIA DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
I. Introducción
1. SOBRE EL CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN: ORGANIZACIÓN Y PODER DE ORGANIZACIÓN
2. LA ACTUALIDAD DE LA MATERIA ORGANIZATIVA Y LA PENDENCIA DE UNA TEORÍA GENERAL JURÍDICO-PÚBLICA Y, MÁS CONCRETAMENTE,
JURÍDICO-ADMINISTRATIVA DE LA ORGANIZACIÓN
II. Surgimiento, evolución y decantación de la potestad organizatoria; su concepto y características actuales
III. La ubicación de la potestad organizatoria en la estructura constitucional del poder público
IV. El legislador y la potestad organizatoria
1. LAS COMPETENCIAS EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN DERIVADAS DE LA RESERVA GENERAL Y ABSOLUTA DE LEY DEL ARTÍCULO
53.1 CE
2. LAS COMPETENCIAS DE ORGANIZACIÓN LIGADAS A LAS RESERVAS INSTITUCIONALES DE LEY
3. LAS COMPETENCIAS EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN GENERADAS POR LAS RESERVAS FUNCIONALES O MATERIALES DE LEY
4. LAS COMPETENCIAS EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN Y LA ILIMITACIÓN MATERIAL DE LA FUNCIÓN LEGISLATIVA
5. LA COMPETENCIA PRESUPUESTARIA DEL LEGISLATIVO Y LA ORGANIZACIÓN
V. La organización constitucional del complejo, orgánico y funcional, Gobierno-Administración
1. DERECHO CONSTITUCIONAL ORGANIZATIVO Y ORGANIZACIÓN DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA; EL FUNDAMENTO DE LA POTESTAD ORGANIZATORIA DEL TITULAR DE ÉSTA
2. LAS BASES Y LOS CRITERIOS DE LA ORGANIZACIÓN DEL COMPLEJO
GOBIERNO-ADMINISTRACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978
3. EL ESTATUTO CONSTITUCIONAL DIRECTO Y EXPLÍCITO DEL «GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN»
3.1. La articulación, desde su distinción, del Gobierno y la Administración para la organización precisa del desempeño de la función ejecutiva, central en el Estado
3.2. La paralela diferenciación entre la organización y la función, las cuales son objeto, además, de un tratamiento normativo de densidad reguladora diversa
4. LA ULTIMACIÓN DEL ESTATUTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN DESARROLLO DE LA CONSTITUCIÓN
VI. El marco constitucional más amplio del sistema administrativo en concreto
1. LA ADMINISTRACIÓN COMO COMPLEJO DE ORGANIZACIONES DIVERSAS OBJETO DE REGULACIÓN IMPERATIVA O INDISPONIBLE
2. LA ORIENTACIÓN DE LA ENTERA REGULACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS Y, EN CONCRETO, DEL ADMINISTRATIVO POR EL CUADRO DE PRINCIPIOS Y VALORES SUPERIORES FIJADO POR LA NORMA FUNDAMENTAL
3. LA PUESTA A DISPOSICIÓN POR LA NORMA FUNDAMENTAL DE UN ENTERO ELENCO DE TIPOS DE «ADMINISTRACIÓN»
4. LA FRAGMENTACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN EN CUANTO PODER PÚBLICO
5. LOS CRITERIOS CONSTITUCIONALES PARA LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
PARTE SEGUNDA
PODER REGLAMENTARIO Y REGLAMENTO EN LA EUROPA COMUNITARIA; SU RÉGIMEN JURÍDICO EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL
I. Introducción
II. La potestad reglamentaria y el reglamento en los principales
sistemas jurídicos europeos continental-comunitarios
1. ALEMANIA
1.1. Las Rechtsverordnungen o Reglamentos jurídicos; su diferenciación
respecto de las Satzungen o normas estatutarias,
en cuanto variedad específ ca de norma autónoma de rango reglamentario
1.2. Los Reglamentos administrativos o Verwaltungsvorschriften
1.3. La «normalización» doctrinal de la categoría de Reglamento
administrativo
2. FRANCIA
3. ITALIA
III. La potestad reglamentaria en el Derecho español
1. LA POTESTAD REGLAMENTARIA Y EL REGLAMENTO COMO CATEGORÍAS NO PACÍFICAS. SU CONSTRUCCIÓN EN TORNO A LA CLASIFICACIÓN EN REGLAMENTOS EJECUTIVOS, INDEPENDIENTES Y
DE NECESIDAD
1.1. La posición doctrinal dominante
1.2. La posición doctrinal alternativa
1.3. La crítica de la posición doctrinal dominante y la «normalización» de la potestad reglamentaria en el sistema constitucional de fuentes
2. LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
3. LOS REGLAMENTOS Y LAS NORMAS CON DENOMINACIÓN IDÉNTICA O DE RANGO Y EFICACIA EQUIPARABLES
3.1. Reglamentos en sentido estricto: generales y autonómicos
3.2. Reglamentos de órganos constitucionales y otras instancias
3.3. Las Circulares y las Instrucciones
3.4. Normas materialmente administrativas emanadas de las llamadas «Administraciones independientes»
3.5. Las normas estatutarias
4. LA ESPECIFICIDAD DE LAS NORMAS LOCALES
IV. Consideraciones finales a la luz de la evolución en curso en la instancia comunitario-europea que integra todos los sistemas nacionales estudiados
La organización de los poderes públicos en general y del administrativo en particular no ha merecido hasta ahora en nuestro Derecho toda la atención que su importancia merece. A pesar de su invocación constante, menor aún es la prestada al poder o la potestad para establecerla, al punto de poder afirmarse que su construcción dogmática está verdaderamente por hacer. Este libro pretende recuperar para la organización el lugar que merece y, dando cuenta de las razones que la han determinado, contribuir a la superación de la expresada situación.
El poder de organización de las estructuras públicas y sus procesos decisionales y de acción, así como la organización misma y su funcionamiento constituyen sin duda aspectos centrales de la configuración y la dinámica del Estado.
La organización es, en efecto y al mismo tiempo, presupuesto y posibilitación del desarrollo y cumplimiento de las actividades estatales. Por razones obvias, el Estado no es otra cosa que organización y sólo puede actuar por intermedio de ella. De ahí, justamente, la estrecha relación funcional, que no competencial, entre, de un lado, responsabilidad, función o tarea estatal y, de otro, potestad-actividad de organización. Pues no sólo la organización condiciona la actividad material, sino que ésta induce necesariamente, a su vez y en su asunción y desarrollo, consecuencias organizativas. En particular, y por lo que hace a la función ejecutiva, ello significa, sencillamente, que allí donde haya un cometido, una actividad gubernativo-administrativa, ha de haber necesariamente también, en la medida necesaria, potestad organizatoria.
Sobre la base de su evolución histórica y tomando como referencia principal el Derecho continental europeo –el alemán- en que, por razones históricas, mayor atención teórica se le ha brindado, este trabajo aborda el encuadramiento de la potestad organizatoria en el orden de los poderes constituidos, el contenido y alcance de las determinaciones constitucionales de carácter organizatorio y las consecuencias que de ellas se siguen para el desarrollo –en su marco- de las estructuras públicas, especialmente las administrativas.
Al ser sin duda instrumento destacado para la organización administrativa, especialmente en su variedad “independiente”, el anterior estudio se complementa con el de la potestad reglamentaría, que forma la segunda parte del libro y en la que, junto al Derecho interno español, se analizan los ordenamientos europeos de mayor influencia en el nuestro.