Detalle del libro
Ver Índice
Prólogo
Introducción
1. El marco legal. El ergónomo como perito judicial
1. El ergónomo como perito
2. Modalidades en la designación de peritos
3. Honorarios profesionales por el dictamen pericial
4. Procedimiento interno para la confección de las listas de peritos por parte de las Asociaciones Profesionales de Ergonomía
5. Aspectos éticos de la práctica pericial
6. Las Asociaciones Profesionales de Ergónomos
Asociación Española de Ergonomía (AEE)
Preveras
La Asociación Internacional de Ergonomía
2. La ergonomía. Modelo aplicable
1. La ergonomía de la actividad
1.1. Los determinantes de la actividad
1.2. Las modalidades de acción del ergónomo
2. El análisis de puestos de trabajo y el análisis ergonómico del trabajo
2.1. Método para el análisis de los puestos de trabajo
3. Las incapacidades laborales
1. Elementos informativos sobre el puesto de trabajo
2. Elementos clásicos de prueba en los casos de incapacidad
Valoración médica
Profesiografía o profesiograma
Certificado de profesionalidad
Relación de certificados de profesionalidad aprobados y publicados en el Boletín Oficial del Estado (no exhaustiva)
Descripción técnica del trabajo
Descripción de funciones por la empresa
3. Técnicas para analizar y recoger información sobre el trabajo real
4. Estructura de los informes ergonómicos ante una demanda de incapacidad
Informes ergonómicos
Informe pericial
4. Enfermedades profesionales
1. Introducción
2. Factores de riesgo
3. Conceptos anatómicos y funcionales básicos
4. Reconocimiento y evaluación
4.1. Aspectos metodológicos
4.2. Los factores de riesgo
a) Repetitividad
b) Posturas
c) Esfuerzos
d) Herramientas
e) Acondicionamiento del espacio de trabajo
f) Materiales
g) Ritmo de trabajo
h) Los riesgos psicosociales
5. Los informes periciales
5.1. Elementos para facilitar el reconocimiento de algunas enfermedades profesionales
Parálisis de los nervios debida a la presión. Neuropatías por atrapamiento
Afecciones por fatigo musculo-tendinosa
Afecciones meniscales consecutivas a trabajos prolongados efectuados en posición arrodillada o en cuclillas
5.2. Sistemas de evaluación
a) Examen del puesto
b) Ficha detallada de las condiciones ergonómicas del puesto
Anexo. Casos de informes periciales de enfermedades profesionales por factores de riesgo ergonómicos
6. Enfermedades laborales por lesiones en la espalda
7. Metodología para informar sobre incapacidades derivadas de patologías en la columna vertebral de origen laboral
7.1. Análisis ergonómico de las condiciones de trabajo
7.2. Principios para el análisis ergonómico del puesto
5. Psicopatologías laborales
1. Los «estreses» laborales
2. El síndrome del quemado o agotamiento profesional, también conocido
2.1. Indicadores de burnout en colectivos específicos
Informe pericial
3. El acoso psicológico en el trabajo, también conocido como mobbing
3.1. La prevención del acoso psicológico
3.2. El informe pericial
Informe pericial
La ergonomía forense
6. Accidentes laborales. Recargo de prestaciones
1. Los incumplimientos preventivos. El recargo de prestaciones
1.1. La irresponsabilidad de la no prevención
2. Las causas de los accidentes
3. Punto de vista de la ergonomía sobre las causas y explicaciones de los accidentes
4. Listado de causas de accidentes de trabajo
Anexo. Casos prácticos de informes periciales por accidente de trabajo
7. Productos patógenos
1. Los productos ergonómicos
2. Normativa y referencias legales
Productos seguros
3. Ergonomía de los productos
3.1. Los modos del diseño ergonómico
3.2. Características de un producto ergonómico
Las características de la usabilidad
4. Productos ergonómicos y legales
Teclado de un ordenador
Otros requisitos para el teclado
Las sillas
Herramientas manuales electromecánicas
5. Los manuales de instrucciones
6. La realización del informe pericial analizando la causalidad del daño ocasionado por el producto
Bibliografía
Glosario
Epílogo
El término "ergonomía forense" se refiere a la aplicación de los conocimientos del campo de la ergonomía y la psicosociología a los asuntos legales{ es decir, los especialistas en esta disciplina -ergónomos- son los profesionales competentes para dar su testimonio en los juicios sobre daños causados a la persona en el marco de la actividad laboral o en relación con los objetos y artefactos en la condición de usuario.
Los casos en los que puede intervenir el ergónomo como perito judicial son por ejemplo las incapacidades laborales, analizando el trabajo del sujeto en las condiciones laborales en las que desarrolla su actividad{ los accidentes de trabajo, tratando de reconstruirlos y de mostrar la multitud de factores concurrentes que se han incumplido, las enfermedades profesionales por factores de riesgos ergonómicos, mostrando la relación causa-efecto o las psicopatologías laborales.
Los dictámenes periciales tienen que indicar las causas que han ocasionado una psicopatología laboral, como el estrés, el "burnout" (síndrome del quemado), el "mobbing" (acoso moral en el trabajo) o los daños causados por los productos no ergonómicos.
El autor parte de su experiencia pionera para presentar un nuevo campo de aplicación de la ergonomía. El libro incluye casos prácticos e informes ergonómicos y periciales que hacen de esta obra un instrumento eminentemente práctico, adecuado para ayudar a los técnicos superiores en prevención de riesgos laborales y especialistas en ergonomía y psicosociología aplicada que deseen dedicarse al peritaje judicial.